Archive for: noviembre 2014

Polémica y béisbol en otro equipo CUBA

yulieski-gourriel-victor-mesa-holanda-haarlem-2012No por gusto, el béisbol es el deporte nacional de los cubanos. En nuestro país, el más pinto de la paloma tiene una opinión cuando se habla de pelota… y mucho más cuando se conforman los equipos que representarán a la Isla en eventos internacionales.

Por ello… y porque realmente llama la atención en muchos aspectos, la mesa está servida para la polémica tras la conformación, este 5 de noviembre, del conjunto que irá por Cuba a recuperar el título centroamericano a los Juegos de Veracruz 2014.

La mezcla de jugadores experimentados y noveles vuelve a ser la cacareada fortaleza del plantel criollo, que integran 24 atletas, divididos en 3 receptores, 6 jugadores de cuadro, igual número de jardineros y 10 lanzadores.

Tras el plato estarán el villaclareño Yulexis La Rosa, el industrialista Frank Camilo Morejón y el tunero Yosvany Alarcón, siendo este último el tentativo regular de la plantilla.

En esta área no hubo sorpresas, a juzgar por la juventud reinante entre los catchers cubanos. La excelente defensa de La Rosa y Frank Camilo, así como la poderosa ofensiva de Alarcón, hoy líder de los jonroneros domésticos no dejaron lugar a muchas dudas.

Donde sí saltan algunas interrogantes es entre los infielders, donde tuvieron cabida los capitalinos Alexander Mayeta, Lourdes y Yuliesky Gourriel, así como el holguinero Yordan Manduley, el matancero Dainer Moreira y el santiaguero Luis Yander La O.

Aquí se extrañan los nombres, por ejemplo, de Luis Alberto Valdés, el pinareño líder de los bateadores en la 54 Serie Nacional de Béisbol, y los de otros inicialistas, como Yasiel Santoya, de Matanzas, o Ramón Lunar, de Villa Clara. Me parece una apuesta muy arriesgada llevar 3 torpederos y solo un primera base natural.

En los jardines no hubo muchas sorpresas, aunque sí creo excesiva la cifra de 6 guardabosques y que entre ellos no aparezca el guantanamero Giorvis Duvergel, quien batea 409 en la Serie. En definitiva, aquí estarán los granmenses Roel Santos y Alfredo Despaigne, el yumurino Yadiel Hernández, el santiaguero Alexei Bell y el espirituano Frederich Cepeda, quien, si le digo la verdad, me sobra en esta nómina.

El staff de pitcheo también está bastante redondo. Viajarán a Veracruz los vueltabajeros Yosvany Torres, Vladimir Gutiérrez y Julio Alfredo Martínez, los matanceros Cionel Pérez, Yonder Martínez y Yoany Yera, el villaclareño Freddy Asiel Álvarez, el camagüeyano Norge Luis Ruiz, el isleño Héctor Manuel Mendoza y el holguinero Yaisel Sierra.

Los nombres que hecho de menos en el bullpen cubano son los del espirituano Ismel Jiménez y el artemiseño Luis Ángel García, mucho más este último, que anda de líder salvador de la campaña.

Todos estarán bajo las órdenes del polémico manager matancero Víctor Mesa, quien se ha hecho acompañar en su puesto de mando por su equipo de entrenadores en el equipo de la Atenas de Cuba.

Con este conjunto, Cuba aspira a regresar al primer puesto del béisbol centroamericano, un pergamino que perdió por no presentación en los Juegos de Mayagüez 2010, a manos de República Dominicana.

En la competencia, que muchos dicen no será tan fácil como parece, los cubanos comparten grupo clasificatorio con  México, Guatemala y Puerto Rico, mientras que en la otra llave lidian  los planteles de Dominicana, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

La plantilla cubana comenzará este jueves su preparación en la capital del país, donde también jugará 2 partidos de alistamiento ante conjuntos aún por definir.

Por ahora, a falta de verlos funcionar como equipo y disfrutar o sufrir con su actuación en tierras aztecas, no hay más que decir que con este CUBA de béisbol, la temporada de polémica está oficialmente abierta. (Tomado del blog Epicentro Deportivo. Por: Alfredo García Pimentel)

Espátulas, tijeras

el-aquaceroSobre la prisa pones cada día un castillo de arenas blancas. Lo moldeas con minuciosa intranquilidad, pasas horas en vilo labrando uno a uno cada mínimo detalle. Sale el sol y de tus bolsillos arrancas espátula en mano y modelas y esculpes tramo a tramo las pequeñas ventanas, los fosos y murallas, las cúpulas e inmensos portones; y de un malabar de tijeras sacas milimétricos sobrantes, ínfimos granos o conchas que arrugan las paredes.

Entonces llega la tarde. Y llueve. Y desliza sobre tus pies hasta el último cristal de arena que una vez fue vitral sobre la capilla. Y respiras complacido. Y duermes hasta el otro día. Sin el sobresalto de un lejano castillo, un imperfecto castillo que la lluvia no es capaz de limpiar.

Porque solo la perfección del momento justo es manjar digno de carpintero o escultor. Lo demás es pasto de la lluvia, de las llamas, de la prisa.

De eso se trata la paciencia. Aunque nos cueste espátulas, tijeras.

(Tomado del blog Esquinas. Por Alejandro Ulloa )

Sombras en el catalejo insular: anatomía de la llamada blogosfera en revolución

encuentrodeblogueros-lastunaso¿Qué es un blog? , ¿Quién lo hace? , ¿Por qué lo hace? , ¿Cómo lo hace? , ¿A quién, quiénes  quiere llegar? ¿Dónde está, -geográficamente y culturalmente hablando-, ubicado? ¿Qué posición ocupa en el pacto social? ¿Qué quiere lograr?  Son interrogantes que todo el mundo se hace cuando se introduce  en este fascinante mundo.

Nuestro analfabetismo digital nos hace verlo (el blog) como una extensión del  periodismo que hacemos cotidianamente, tal vez por eso reducimos su alcance a lo que se llama 1.0. Llegamos a creer que el blog es el mensaje y alguien nos conmina a pensar que compartimos informaciones, dada nuestra condición de  plaza sitiada, que pueden poner en peligro la estabilidad del sistema.  

Nuestro diario de navegación no puede liberarse de la autocensura, se posiciona de nosotros y preferimos volcar contenidos de las diferentes plataformas mediáticas sin buscarnos problemas. No nos atrevemos a construir narrativas centradas en historias de vida, que permitan visibilizar una Cuba real, con sus matices, sin esos afeites demasiado “políticamente correctos”, ante los cuales los usuarios prefieren tomar distancia, porque no dicen nada cercano al cubano de carne y hueso.

Es casi normal que algunos directivos de los medios tradicionales apelen a marcos regulatorios dogmáticos para limitar posturas críticas en los blog. Una especie de política de avestruz cercena la pluralidad y ello da lugar a visiones sesgadas donde los problemas, si se expresan en la esfera pública desde el compromiso con una ética revolucionaria, son valorados como “políticamente incorrectos”. Surge así la sospecha, la revisión de los tonos, las frases fuera del contexto narrativo, el malentendido apriorístico, el llamado a ubicarse en el lugar desde el cual se accede a la condición de conectado.

Una práctica narrativa  que no corra sobre los cauces de la prensa tradicional es descalificada desde la supuesta profesionalización del periodista, el único portador de las habilidades necesarias para construir la información; el bloguero es colocado en ese catalejo, desde ahí se  miran sus sombras. Si es un periodista bloguero, entonces los marcos regulatorios terminan imponiéndose, así aparece lo que llamo “bloguero por encargo”, una cuestión de estadísticas construidas por los directivos de los órganos de prensa, para visualizarse en términos de cantidad ante los que supervisan  las políticas de presencia en Internet. No puede aceptarse un sitio web que no tenga cinco o seis blogueros por encargo, ello crea la ilusión de libertad para expresarse, cuando en realidad funcionan como una extensión del columnista tradicional de los medios tradicionales.

Algunos directivos están empoderados en posiciones dogmáticas que impiden el nacimiento de una conciencia crítica en la blogosfera cubana en revolución. Los límites se definen muchas veces sin el conocimiento necesario, ello genera lo que llamo “encapsulamiento insular”,  pues todo se reduce a narrar lo idílico del sistema, pues en todo momento alguien se encarga de recordarnos el agradecimiento  a los mayores, entonces el ser crítico termina diluido en esa retórica y no se atreve  a ser comunicador depositario de un activismo cívico en la búsqueda del sueño de una Cuba justa para todos.

Debemos aspirar a una comunicación horizontal que permita dialogar con los actores políticos y sociales de la sociedad cubana, e incluso con instituciones globales defensoras de perfiles progresistas, cercanos a nuestros propósitos de luchar por la utopía de un mundo mejor. Todo bloguero revolucionario, que se respete a sí mismo, compartirá contenidos que ayuden a la emancipación de los seres humanos en cualquier lugar del planeta, incluso en nuestro patio con propósitos bien concretos:

1. Vigilancia sobre los vacíos informativos de la prensa oficial.
2. Vigilancia del dominio político.
3. Cuestionamiento de silencios, omisiones y  vacíos en la esfera pública.
4. Restauración de la capacidad y la fe de dialogar entre cubanos.
5. Promover la tolerancia hacia y con la diversidad.

Alcanzar la 2.0 en nuestra condición de blogueros pudiera ser una posibilidad para no seguir aferrados a la certeza, de que el medio es el único depositario del mensaje, sino que podemos convertirnos en facilitadores para que las audiencias sean las portadoras de los mensajes. La autocensura determina actualmente que las audiencias no puedan expresarse libremente, pues,  -en términos ideológicos-,  funcionamos como censores de las mismas, decidimos lo que es políticamente publicable y lo que no, en una especie de extensión de la 1.0. Enfocado así, es prácticamente imposible imaginar una blogosfera activa  en la esfera pública, con agallas y suficiencia para visibilizar contenidos silenciados en la prensa estatal. Los blog que se arriesgan a construir mediaciones donde las audiencias son el mensaje, han sufrido una que otra vez los anillos de seguridad en torno suyo, un dispositivo que se activa ante la más mínima sospecha de que algo no fluye normal y hace falta recordar los límites de la responsabilidad. En esa suerte de laberinto,  donde unos dictaminan lo correcto y otros están obligados  a aceptar lo que ellos deciden, sin referentes regulatorios concretos, hace falta audacia e inteligencia para asumir como estrategia la 2.0. Aunque personalmente creo que el analfabetismo digital que nos caracteriza, sobre todo en el dominio de algunos  directivos,  limita en gran medida el surgimiento de una sociedad futura donde el macro-relato y el micro-relato mediático sean lo motivante para la real poli. Algunas interrogantes pueden ayudar a pensarnos en medio de la complejidad: ¿Es posible imaginar un  ciudadano expresivo en la blogosfera en revolución, que sea sugestionado por nuestras maneras de narrar la realidad? ¿Es políticamente probable imaginar una comunicación horizontal futura en la sociedad cubana entre gobierno y ciudadanos? ¿Nuestra condición de plaza  sitiada seguirá siendo una barrera, para pensarnos y expresarnos en la blogosfera realmente como somos? ¿Conectarse desde una institución del Estado seguirá creando condicionamientos morales que limitan la aplicación de la 2.0 en la blogosfera cubana en revolución? Personalmente tengo mis respuestas  y creo saber las de ustedes, pero el sentido común se impone y tal vez tengamos que esperar algunos años para habitar las pantallas digitales y sabernos sujetos críticos de la sociedad futura que estamos llamados a construir, sin perder los cauces emancipadores que nos han permitido llegar hasta aquí.

Los retos pendientes están a la vista, la 3.0 se impone en el mundo globalizado. Crear las bases en la sociedad cubana, para que la misma pueda expresarse en la blogosfera en revolución, quizás pudiera ayudar a los políticos a decidir mejor aspectos relacionados con la gestión pública, la revocación de un dirigente por no cumplir sus funciones administrativas, los mecanismos de consulta a los ciudadanos serían más agiles y la comunicación horizontal  jugaría un rol dialéctico en las dinámicas políticas, sociales y culturales, en esa casa ubicada en futuro inmediato, donde la red sería el mensaje y ellos se valdrían de ella para visibilizarse en la agenda pública.

En las condiciones de Cuba, los blog representan una nueva forma de cultura política, interacción social, movilización y espacios para activar la toma de decisiones expresadas en la transformación ciudadana continua. Estamos necesitados de un civismo informacional y comprometido en la blogosfera, sobre la base de la creación, “la puesta en común y la crítica de la información como base del conocimiento, comprendido este último como el más valioso y poderoso articulador de la vida social”. (1)

La asunción de la blogosfera como expresión de lo virtual, inicia el camino hacia un espacio posible  de diálogos horizontales, donde se difuminen las jerarquías sociales, profesionales, culturales, políticas, económicas y jurídicas,  en la búsqueda de consensos para la construcción del país deseado por todos y todas.

Lo dicho hasta aquí me lleva a una  conclusión medular, y para ello me auxilio de los criterios de Milena Recio, cuando señala: “la sociedad cubana no podrá dar ninguno de los saltos que pretende (…) si no lo hace promoviendo sujetos activos en el uso de las tecnologías digitales y sus contenidos”. (2)

Referencias bibliográficas
(1). Milena Recio. La hora de los desconectados, la Jiribilla, n. 512, 26 de febrero de 2011.
(2) Milena Recio. Infoutopía: poner en cubano el periodismo digital en Cuba, periódico Cubarte, 28 de noviembre de 2012.

Bibliografía
GARCÍA LUIZ, JULIO. Revolución, Socialismo, Periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2013.
TEMAS. Cultura, ideología  sociedad, abril-junio 2013, n. 74.

(Tomado del blog Caracol de agua.Por Arnoldo Fernández Verdecia)

Sinfonity y el bendito sacrilegio de querer tocar a Vivaldi

03Pudiera creerse que solo interesaban a nuestras legiones de metaleros y algún que otro curioso. Pero vi a más de una señora que jamás se ha acercará a la obra de Joe Satriani levantarse del asiento y arrancar a aplaudirlos.

Leo Brouwer e Isabelle Hernández, más sabios que este autor prejuiciado, tuvieron el olfato de invitar a una orquesta de guitarras eléctricas al VI Festival Leo Brouwer de Música de Cámara, y ha sido ese llamado lo que ha mantenido viva la experiencia de Sinfonity los últimos dos años, confesó Pablo Salinas, director de la agrupación.

La retribución a su esfuerzo comenzó con la noticia, en la mañana del sábado 4 de octubre, de que las entradas de su concierto se habían agotado. En el equipo del Festival brincó una alarma alegre; sabíamos que su originalidad sería de gran atractivo para los espectadores, pero no imaginamos que la sensación llegara a tanto teniendo en cuenta que, con la honrosa excepción del programa que en el Canal Habana les dedicara Guille Vilar, en Cuba su trabajo era absolutamente desconocido.

Minutos antes del comienzo del concierto, nos aparecimos en la puerta del teatro con un paquete de entradas y sentimos lo que deben sentir los revendedores a la puerta de un estadio durante la final de la Serie Mundial de la MLB. En un instante los boletos volaron de nuestras manos; apenas dábamos abasto para entregarlas, meter el dinero en un bolsillo y evitar ser aplastados contra la puerta del Mella. Fue alucinante. O eso creía yo. Lo alucinante fue lo que ocurrió dentro, cuando 11 guitarras armadas en coro mezclaron rigor con virtuosismo y entregaron uno de los Vivaldi más extraordinarios que alguna vez se escucharán en La Habana.

Estos hombres han tenido la osadía de retrotraer uno de los instrumentos más jóvenes del mundo hacia los tiempos del siglo XVIII, en un homenaje a todos los artistas de arco, en especial al grupo de mujeres que –transgresoras como ellos– se lanzó siglos atrás a cruzar los Alpes con la música de Vivaldi a cuestas.

La idea, creo yo, no es sonar como una orquesta de cuerdas, sino partir de una partitura leída en clave de guitarra eléctrica. Sin embargo, en ciertos pasajes, al cerrar los ojos se podía ver-y sobre todo escuchar- sin dificultades una sección de violines, cellos y violoncelos en todo su cromatismo. Moviéndose entre esos dos planos, el de la traducción y el de la reproducción, Sinfonity embrujó a una audiencia que aplaudió frenética cada una de las piezas, prueba de que, a pesar de todos los cantos funerarios, Vivaldi y sus composiciones consiguen despertar las mismas emociones que hace casi trescientos años.

Aunque probablemente sea el concierto más discreto de los que se han presentado, en términos de montaje en escena; ha sido a su vez uno de los más espectaculares del Festival Leo Brouwer; una de esas actuaciones notables que quedan en el oído de los espectadores más allá de la memoria.

Desde el sábado 4 de octubre, quienes disfrutamos de Sinfonity no podremos escuchar a Vivaldi de la misma manera. Ahora juraremos que en el segundo movimiento de Verano hay unas eléctricas distorsiones; que los solos en Otoño tienen un inconfundible aire rockero; que ese Vivaldi era un metalero del carajo y que Steve Vai y compañía no pasan de ser unos dignos admiradores del maestro de la armonía y la invención.

 

Créditos:

Sinfonity (España) Orquesta de Guitarras Eléctricas

Pablo Luis Salinas, guitarra y director

Miguel Larregla de del Palacio

José Antonio Romero

Miguel Losada

Luis Cruz Vivar

Guillermo Guerrero

Sergio Bernardo Rivas

Osvaldo Rene Grecco

Salvador López, contrabajo y bajo eléctrico

Paloma Suárez, productora y mánager

Jesus Suzo Ramallo, ingeniero de sonido

(Tomado del blog El microwawe)

90 millas

cuba-malecc3b3nLos cubanos no nos identificamos con esta unidad de medida. Será acaso porque en la infancia los profesores nos enseñaron el kilómetro para calcular las grandes distancias. “Cien centímetros son un metro, y mil metros son un kilómetro“, nos decían. Y así crecimos con este razonamiento.

A la milla la ignorábamos. Nunca la hemos tomado en serio. ¿Para qué emplearla si nos basta nuestro método? Además, nos resulta un poco “imprecisa”. Una milla son 1609 metros, cifra nada especial. Así, el kilómetro se coronó en esta Isla como “rey de las medidas”. Su hegemonía se extendió a cada instante en que fuera preciso calcular trechos de gran envergadura.

Más información