Archive for: octubre 3rd, 2018

Lázaro Paz: “El éxito está en la continuidad del trabajo”

Tomado del blog: DePorCuba

Por Lilian Cid Escalona y Andy Bermellón Campos/Deporcuba

Lázaro Paz Martínez se vincula con en el atletismo en el año 1980, en la EIDE Cerro Pelado de Camagüey, donde matriculó como practicante del salto con pértiga. En esta especialidad se tituló entre los escolares de la categoría 15-16 años por dos cursos consecutivos y fue promovido a la, entonces, ESPA Nacional bajo la tutela del entrenador Augusto Perdomo.

En 1993 Lázaro regresa a la EIDE Cerro Pelado, ahora para dedicarse a enseñar el deporte de su vida. El atletismo le ha llevado a desandar el mundo, con sus conocimientos por bandera, pues ha sido colaborador deportivo en la República de Malí (África) y en México, donde se encuentra actualmente.

Paz trabaja en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR) de la nación azteca, y este año presume por la medalla de oro de su alumno Roberto Vilches en el salto de altura del Campeonato Mundial Juvenil de Tampere así como por la clasificación de otro de sus pupilos para los Juegos Olímpicos de la Juventud que acogerá en los próximos días Buenos Aires.

¿Qué atletas cubanos han pasado por sus manos?

He trabajado con atletas camagüeyanos como Yoelmis Pacheco, Dennis Fernández, Irisdaimi Herrera, Sergio Mestre, Guillermo Martínez, Yacnier Luis y Davisleyvis Velazco.

Durante tres años trabajé en el Equipo Nacional como apoyo técnico al grupo de Daniel Osorio Díaz, allí coincidí con Pedro Pablo Pichardo, Wilfredo Martínez, Junior Díaz e Ibrahim Camejo, por citar algunos de los más conocidos.

Valore las condiciones de los alumnos suyos que se encuentran hoy en el equipo nacional de Cuba.

Las condiciones de los atletas cubanos para mí son excepcionales solo que hay que trabajar con las especificidades de cada uno. Ningún atleta se parece a otro por eso hay que delimitar bien las cargas de entrenamiento y qué hacer en cada etapa de la preparación.

Davisleidis Velazco, por ejemplo, es una atleta de muchas condiciones solo hay que esperar. Es una atleta muy dedicada, técnica, y con muchas ganas de llegar a ser grande. Junto a su entrenador, Yoelbi Quesada (El Chispa) está por escribir su historia. Yo espero que sea una atleta de altos resultados internacionales, ya tiene un bronce en el mundial juvenil, y este debe ser solo el comienzo.

¿Cuál es momento más difícil de un entrenador de la base?

Creo que los entrenadores de la base se enfrentan a muchas situaciones difíciles. Siempre se destacan las condiciones de trabajo, porque es mágico lo que hacen ya que trabaja en condiciones que muchas veces no son ni las mínimas requeridas.

En general somos entrenadores que permanecen en el anonimato, pues a muy pocos se les tiene en cuenta, pese a ser el pilar fundamental del alto rendimiento.

Cuando un atleta tiene resultados internacionales, la Comisión Nacional e incluso hasta el propio atleta, no tienen en cuenta los orígenes de ese talento. A veces son acciones que duelen mucho porque se olvidan de cómo llegaron a la cima, y en ese camino dejan atrás el esfuerzo de muchos.

En este sentido se puede accionar, porque la realidad es que hoy, toda la gloria recae en el entrenador del Equipo Nacional porque es quien estaba al lado del atleta, en el momento de obtener algún premio.

El trabajo en la base es un eslabón fundamental en la búsqueda del talento ¿Cómo funciona en Cuba?

Lo fundamental es la captación y el proceso de la pirámide. Lo que he vivido y experimentado me sugiere que, en Cuba, en Camagüey por lo menos, se trabaja bien este sentido. Hay muy buena metodología en el proceso de captación, se busca el talento en todos los municipios, se les da seguimiento y se le realizan los controles que sean necesarios. Los mejores pasan a la EIDE, y ahí prosiguen su formación con perspectivas de tener buenos resultados en los Juegos Escolares para llamar la atención de la selección nacional.

Diferencias que existen entre el sistema deportivo cubano y el de otras naciones

Hay muchísima diferencia entre el sistema deportivo cubano y el de otros países. El sistema cubano, por ejemplo, tiene su metodología de planificación del sistema de entrenamientos por edades, y esto en muchos otros países no existe.

En Cuba se trabaja con una sola dirección, y en otros países son muchas direcciones y muchos intereses los que priman, y esto al final llega hasta a perjudicar al atleta. Sin embargo, de nuestra manera de trabajar no me gusta, por ejemplo, lo difícil que le resulta a un atleta que no es miembro del equipo nacional llegar a eventos internacionales, aun cuando ha realizado las marcas. Pasa sobre todo en las categorías menores, pero también entre los mayores. En otros países, el Campeonato Nacional decide quienes serán los representantes, y es un sistema que es justo porque van los mejores de ese momento.

El atletismo cubano tiene excelentes resultados en las categorías inferiores, pero en el tránsito a la categoría de mayores desaparecen la mayoría de estas figuras con resultados en categoría de cadetes y juveniles ¿Cuáles son las causas de este fenómeno?

Siempre se le ha echado la culpa a la base, se dice que los atletas llegan sobrecargados porque se ha violentado el proceso de formación con el objetivo de obtener mejores resultados en los juegos escolares.

Creo que es injusto, porque la respuesta para cada caso existe, hay que indagar individualmente, porque en Cuba cada atleta tiene un expediente deportivo desde que comienzan en la base, donde está todo el trabajo que se ha realizado con ellos. La pregunta es, ¿los entrenadores del equipo nacional lo consultan? ¿Continúan trabajando con el atleta, de acuerdo a lo que ya venían trabajando? En la continuidad del trabajo está el éxito, porque se supone que, con esas cargas, con esos ejercicios por etapa y con esa planificación, es que llegaron al rendimiento que los llevó al equipo nacional. Es una línea a seguir, una información que se debe utilizar; …ese mi criterio…

En el caso del triple salto- salvando algunas excepciones- no logra su resultado en la competencia fundamental. En su opinión, ¿cuáles son las principales causas de este fenómeno que se repite año tras año?

Por ejemplo, si los atletas no saltan bien en las confrontaciones desde temprano (en los primeros meses), se quedan sin oportunidades de ir a competencias internacionales. Ello lleva a comenzar la temporada duro, saltando fuerte, buscando marcar para salir y se sabe lo difícil que resulta mantenerse todo el año con resultados de élite. Cuando estuve trabajando con Osorio, con Pichardo no pasó eso, él casi siempre tuvo su resultado esperado. En sus competencias perdía solo con Taylor (Christian Taylor) un formidable atleta. Creo que cada entrenador es capaz de evaluar las razones por las cuales sus atletas no realizan el resultado en la competencia fundamental.

¿Cómo valora el estado actual del triple salto cubano?

Muy bueno, como siempre. Es el área de los saltos con mayor fortaleza en Cuba, pero mantiene la deuda de no haber coronado un campeón olímpico. Esperemos que llegue con este grupo que lidera Jordán Díaz.

Tenemos conocimiento que trabajó directamente con Pedro Pablo Pichardo ¿Cómo fue esta experiencia de trabajo?

Yo aprendí mucho de mi estancia de trabajo con Osorio y Pichardo. Me documenté en temas de la planificación del entrenamiento de alto rendimiento que no es igual a la que llevamos en la base, categoría escolar. Creo que la planificación fue excelente, dándole cumplimiento a los objetivos con los resultados esperados. Estuve presente cuando se lesionó realizando unos saltos quíntuples, un sábado. En cuanto sintió la molestia, detuvimos el entrenamiento y se llevó ante un especialista.

A nivel mundial resaltan dos figuras con enormes potencialidades Christian Taylor y Yulimar Rojas ¿Considera usted que puedan romper el récord mundial?

En mi opinión, ellos dos, como Pichardo, tiene todas las condiciones para romper el récord mundial. Yulimar, mejorando las dificultades técnicas que tiene, puede saltar con facilidad los 15.50 metros, en tanto Pichardo y/o Taylor, en cualquier momento pueden dar el brinco.

Según su visión ¿Cuál ha sido el mejor exponente de la escuela de triple salto cubano?

Pedro Pablo Pichardo, en el futuro, Jordan Díaz, ya que como sabemos, Pichardo no compite por Cuba.

Miguel Díaz-Canel: El proceso de informatización es una prioridad del Estado cubano

Tomado del blog Mi Cuba por Siempre

Miguel Díaz-Canel, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, calificó de decisiva la participación de los miembros de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y todos los profesionales de ese sector, en el proceso de informatización que se gesta en el país.

Durante la clausura de la I Conferencia de la UIC, en el capitalino Palacio de Convenciones, el mandatario cubano consideró que actualmente los informáticos están integrados, activos, soñando pero también creando, lo cual es vital para la nación.

Sobre la UIC afirmó que se trata de una organización de la sociedad civil cubana que se consolida conforme llega a su mayoría de edad, con la labor fundamental de unir a los profesionales y técnicos de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) en torno a las principales transformaciones que se desarrollan en la mayor de las Antillas.

Díaz-Canel reconoció que los miembros de la UIC no se detienen a pensar en lo que aportan hoy, sino que demuestran voluntad y el compromiso de aportar y participar más, todo lo cual es ejemplo de su respaldo al proceso de informatización.

Miguel Díaz-Canel , preside la clausura de la Primera Conferencia Nacional de la Unión de Informáticos de Cuba, en el Palacio de las Convenciones. Foto: Marcelino Vázquez/ ACN.

Calificó al cónclave que culminó como un espacio para debatir sobre las aspiraciones e insatisfacciones que existen, y para potenciar el encuentro y la colaboración en todos los ámbitos, estatales o no, de manera que se pueda trabajar de conjunto con una meta común.

Ante más de 350 delegados e invitados, el presidente cubano reconoció que desde la UIC se han estimulado las iniciativas locales, han creado espacios de integración, y han centrados sus esfuerzos también en la capacitación y en la gestión del conocimiento.

Afirmó que Cuba avanza en el proceso de informatización que se ha propuesto, lo cual ratifica que el país apuesta realmente por esto y que no está negado a la conectividad ni al acceso a Internet, como a veces se ha querido mostrar.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, interviene en la clausura de la Primera Conferencia Nacional de la Unión de Informáticos de Cuba. Foto: Marcelino Vázquez/ ACN.

El mandatario señaló que la Revolución ha formado un importante talento y capital humano, que es eslabón fundamental en las aspiraciones del país en estos ámbitos, y aseguró que el proceso de informatización de la sociedad empieza a producir señas de impacto en el crecimiento de la economía, tal cual sucede en las economías de todo el mundo.

Recalcó que el proceso de informatización es una prioridad del Estado cubano, por tal motivo, ejemplificó, el sector de las TIC se aprobó entre los sectores estratégicos de cara a los esfuerzos de la nación hasta el 2030.

De acuerdo con el mandatario, las principales metas del proceso de informatización que se desarrolla en Cuba están en el gobierno electrónico y el comercio electrónico.

Foto: Marcelino Vázquez/ ACN.

Asimismo, refirió que en la medida que avance la informatización de la actividad económica y social del país, será necesario garantizar todavía más la ciberseguridad, e instó a los miembros de la UIC a trabajar por la unidad de los profesionales y técnicos del sector, a fortalecer su funcionamiento y a aportar la cultura necesaria respecto a esta área del conocimiento.

También los llamó a reforzar los vínculos con las universidades, generar más proyectos de capacitación y potenciar las relaciones con los organismos de la administración central del Estado y sus organismos de gobierno para tejer el proceso de informatización desde lo local.

Díaz-Canel pidió a los presentes seguir desarrollando aplicaciones y soluciones informáticas nacionales, en busca de una migración consciente hacia las tecnologías de software libre con alternativas nacionales.

La Unión de Informáticos de Cuba agrupa a más de ocho mil profesionales y técnicos del sector, desde su surgimiento hace unos dos años y medio.

Datos sobre informatización de la sociedad

Jornada de clausura de la I Conferencia de la Unión de Informáticos de Cuba. Foto: Marcelino Vázquez/ ACN.

Directivos del Ministerio de Comunicaciones(Mincom) y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A (Etecsa) informaron sobre el proceso de informatización que se ejecuta en el país.

El viceministro primero del Mincom, Wilfredo González Vidal, afirmó que para el cierre de este año, todos los organismos y gobiernos territoriales tendrán que contar con portales institucionales públicos bajo el dominio gob.cu, compromiso vinculado a la potenciación del gobierno electrónico.

De acuerdo con González Vidal, al cierre de agosto existían unos cinco millones 975 mil usuarios con acceso a Internet en Cuba, y alredor de un millón 827 mil acceden a ese servicio a través de las cuentas permanentes Nauta.

Igualmente, poseen el correo electrónico Nauta más de dos millones 838 mil usuarios.

Mayra Arevich, presidenta ejecutiva de ETECSA, afirmó que hasta el día de hoy, el país alcanza la cifra de mil 798 áreas de navegación, todos los municipios cuentan con salas para ese propósito y áreas públicas Wi-Fi.

Arevich señaló que se contabilizan 755 sitios públicos Wi-Fi, 211 salas de navegación y 832 áreas de navegación de terceros (Wi-Fi + salas).

Se cuenta con 51 mil 728 usuarios de Nauta Hogar, distribuidas en 150 municipios (de un total de 169), y se tiene cubierto el 30 por ciento de los Consejos Populares.

Se dispone de soluciones de navegación pública en todas las provincias y municipios (cobertura 3G; salas fijas, sitios Wi-Fi y Nauta Hogar), y se prevé finalizar 2019 con 982 Consejos Populares, 200 más que en la actualidad, aseguró.

Jornada de clausura de la I Conferencia de la Unión de Informáticos de Cuba. Foto: Marcelino Vázquez/ ACN.

Sobre el Internet en el móvil y su próxima apertura, la presidenta ejecutiva de ETECSA explicó que ya está instalada la tecnología 3G en todos los municipios y que se han emplazado 710 nuevos sitios 3G, con capacidad para ofrecer el servicio al 65 por ciento de la población.

El proceso de informatización cubano va más allá de potenciar el acceso a Internet, incluye también un programa de ampliación de los canales de pago electrónico, y una migración paulatina hacia la televisión digital, entre otros aspectos.

En ese sentido, González Vidal señaló que en Cuba existen 936 cajeros automáticos, lo cual representa ocho cada 100 mil habitantes, y en el caso de la capital, crece la estadística hasta 25 por cada 100 mil; asimismo se introducen nuevas tecnologías y cajeros multifunción para extender las ventajas de los usuarios.

Actualmente están activas más de 11 mil 700 terminales de puntos de venta (POS) y se cuenta con más de cuatro millones 460 mil tarjetas activas.

Entretanto, la cobertura de la señal de televisión digital en definición estándar es de aproximadamente siete millones de habitantes y hasta mediados del año se habían comercializado unos dos millones 173 mil receptores de televisión digital terrestre.

El viceministro primero del Mincom explicó que estos avances se efectúan bajo las premisas de garantizar la ciberseguridad, asegurar la sostenibilidad y soberanía tecnológica, y convertir el desarrollo del sector en un arma para la defensa de la Revolución.

Igualmente se pretende potenciar el acceso a los ciudadanos de las nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICs).

Fidel sobre el sistema político cubano, 18 de marzo de 1990

 

Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el encuentro con intelectuales brasileños, en el Palacio de Convenciones de Anhembi, Sao Paulo, Brasil, el 18 de marzo de 1990

(…)

En las entrevistas de prensa, pude percatarme de algo: un nivel de confusión considerable (RISAS), un nivel de desinformación muy grande. Creo que es una lección muy objetiva del poder de los medios masivos internacionales, las agencias de cables, los satélites y todos los medios con que cuenta Estados Unidos para hacer sus campañas y hacer su propaganda. Es algo en verdad notable.

(…)

Sobre elecciones en Cuba, una vez y otra vez, y sobre las elecciones directas; téngase presente que esas preguntas se hacen aquí en este país, donde hubo una gran batalla por las elecciones directas, en un momento determinado, que fue el camino de cambiar la situación que estaba viviendo el país. Sobre la Revolución y lo que va a pasar después que yo me muera y todas esas cosas.

Por ahí me hicieron algunas preguntas simpáticas, si le tenía miedo a la muerte, y qué va a pasar, cómo es; y esas preguntas se repetían. Y cuándo va a haber elecciones en Cuba, ya no directas, sino cualquiera (RISAS).

Con una gran paciencia, realmente, y con agrado les fui respondiendo y más de una vez les dije a algunos periodistas, ¿por qué ustedes no profundizan en los problemas? ¿Por qué no van a la esencia de los problemas? ¿Por qué se dejan guiar por consignas? ¿Por qué se dejan arrastrar por pautas que traza el imperialismo, que lo hace de esta manera y de otra?

(…)

Todo ese tipo de problemas lo vi y pensaba, desde luego, qué necesidad tan grande hay de esclarecer, y qué necesidad hay de dialogar y de debatir y de discutir. Lo que sí les puedo decir es que mis interrogadores, como regla, se quedaban sin contrarrespuesta, o se quedaban con la boca abierta. ¡Cuántas cosas he tenido que decir! Cualquiera podría pensar que me pasé un mes pensando todas esas cosas. Y no, se me ocurrieron en el acto muchas de ellas. Realmente nadie habría sido capaz de imaginarse tantas tonterías como he oído en estos días, y no siempre tonterías, y muchas de buena fe.

Pero me dolía, gente inteligente, gente preparada, que no viera más que un ángulo, un minúsculo ángulo, y un solo aspecto del problema.

Sobre el fenómeno de las elecciones directas ni se sabe las cosas que fui diciendo. Incluso les preguntaba: ¿Pero las elecciones directas son las únicas que existen en el mundo?

Díganme, ¿son las únicas? ¿Es la única forma de democracia que existe o que es admitida como forma democrática?

Ya resulta que no saben de nada más.

Les decíamos: “¿Ustedes saben si en Cuba hay elecciones o no? ¿Ustedes se han leído la Constitución de Cuba alguna vez?” “No.” “¿Ustedes saben que en Cuba hay una constitución?” ¡Ah!, no, ellos no saben que en Cuba hay una constitución. “¿Ustedes no saben que en Cuba hay elecciones cada dos años y medio?” ¡Ah!, no, no saben. “¿Usted sabe cómo en Cuba se escogen los candidatos en cada una de las más de 10 000 circunscripciones del país?” “No.” “¿Y usted sabe que allí es el pueblo y no el Partido el que postula a los candidatos?” “No.” Es así.

Tuvimos la buena suerte de adoptar ese método y no el que habían hecho otros países socialistas, y cómo son aquellas: no puede haber más de ocho ni menos de dos candidatos, y en casi todas hay que ir a una segunda vuelta, porque los dos que quedan en primer lugar necesitan el apoyo de la mitad más uno.

¿Y quiénes escogen? Los vecinos. ¿A quiénes escogen? A los mejores. El Partido no puede intervenir en la postulación de un delegado de circunscripción, y ese delegado de circunscripción es el que elige todos los poderes del Estado, constituye la Asamblea Municipal, y no solo eso, elige el Poder Provincial y elige la Asamblea Nacional del Poder Popular, y más del 60% de los miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular son esos delegados postulados por el pueblo y elegidos por el pueblo. Puede haber alguno que no sea delegado de circunscripción y lo elijan diputado nacional. Nosotros procuramos que los cuadros fundamentales no participen en esa elección de circunscripción, para que sea de una manera espontánea y libre la selección de los que van.

Puede postularse o lo pueden elegir, pero más del 60% son aquellos delegados de base elegidos diputados por los mismos delegados de circunscripción; no es que haya uno, dos, tres y una cadena de elecciones indirectas, sino que son los mismos que eligen allí en la base los que después constituyen todos los poderes del Estado.

Entonces les digo: “¿A todos los jefes de Estado los eligen por votación directa?” “No, no sé.” Digo: “Bueno, el Rey de España es jefe de Estado, ¿lo elige alguien por votación directa?” ¡No, si son descendientes de los Borbones, de no sé cuántos siglos, que tuvieron no sé que guerras dinásticas!, casi desde la época de la reina Isabel de Castilla, no por un derecho democrático, sino por un derecho genético (RISAS); son los genes trasmitidos desde la reina Isabel la Católica. Les dije: “Nadie va a España y ningún parlamento acuerda enviar un telegrama a España para que elijan al Rey por voto directo o al Jefe de Estado.” Lo eligieron hace 500 años, mucho más tiempo que el que hace que me eligieron a mí por primera vez Presidente (RISAS Y APLAUSOS).

He tenido distintos cargos, primero no tenía ninguno y me hice la ilusión de que podía estar sin ninguno, hasta que realmente se crearon unos problemas tremendos, estaba todo paralizado y a mí me exigieron ser Primer Ministro, yo no quería ser Presidente; es que no me gusta el título, da la casualidad. Y a mí nadie me dice Presidente ni cosa que se parezca, a mí me dice todo el mundo Fidel y ese nombre sí que no me lo van a quitar ahora, ¿no?, porque es que soy vecino de los ciudadanos, y eso no lo entienden. Se creen que yo soy un señor todopoderoso, por allá arriba, que vive en una urna de cristal, alejado del mundo, un dios allá en el Olimpo.

Fui Primer Ministro durante mucho tiempo, había otro Presidente, y fue la dichosa nueva Constitución la que me hizo a mí Presidente, porque establecieron el cargo de Presidente del Consejo de Estado que es, a su vez, jefe de gobierno. En nuestro país no hay ni siquiera un régimen presidencialista, es una presidencia colegiada, como hay una dirección del Partido colegiada. Yo no puedo decretar un indulto por mi cuenta, esa facultad la tienen todos los presidentes en todas partes; hay que reunir al Consejo de Estado y pedir la opinión de cada uno de los miembros del Consejo de Estado para indultar a alguien. No puedo nombrar a un embajador, es el Consejo de Estado el que nombra al embajador; no puedo nombrar a un ministro, señores, ¡yo no puedo nombrar a un ministro!, es el Consejo de Estado el que nombra a los ministros, y tiene que hacer un decreto con la participación de todos. Esto no significa que yo no tenga autoridad o que no tenga influencia o que no tenga peso en la vida del país.

Dicen: “¿Qué usted hace?” Lo que hago es hablar, no doy órdenes, hablo y persuado a las personas de lo que debe hacerse; y puedo persuadir, pero no es que hago decretos, hago cosas, nombro a este por mi cuenta. Señores, yo no designo ni embajadores, ni jefes de departamentos, ni jefes de direcciones del Estado. Todo eso tiene, incluso, su mecanismo, su fórmula; todo eso tiene una política de cuadros, se estudia y considera el expediente de cada cual.

Por ahí los gobiernos se pasan todo el tiempo firmando decretos, nombrando gente. En nuestro país están muy descentralizadas, incluso, las funciones del Estado.

Entonces les sigo preguntando —no es que a cada uno le haga preguntas, a uno le hago una y a otro otra—, les digo: “¿Cuántos jefes de gobierno de Europa se eligen por voto directo?” Digo: “A Felipe no lo eligen por voto directo, ni al Primer Ministro de Italia, ni al Primer Ministro de la RFA, ni a la Primera Ministra de Inglaterra o de Grecia”, los enumero todos y ninguno está elegido por voto directo, sino que votan por los parlamentarios, más o menos, en el Parlamento; a veces se reúne una coalición y nombran a un primer ministro, cuyo partido no tiene la mayoría de los votos en el Parlamento.

¿Y a los diputados cómo los eligen? Por listas, señores. Todo el mundo sabe el truco: un partido postula a 12, y pone uno, dos, tres y cuatro, como los primeros de la lista, y esos son los que van a salir. En Cuba la población elige a los delegados, y ellos eligen todos los poderes. En los países mencionados, el pueblo no participa ni en la elección directa de los diputados. Bueno, está bien, hasta me parece mejor, para que no haya una guerra entre cada uno de los aspirantes de un mismo partido. No es que lo impugne, pero no es un sistema de elección directa.

¿Por qué no les escriben allá a ellos? ¿Por qué no les plantean a toda esa gente que se elijan por voto directo? ¿Y por qué no le escriben al Primer Ministro de Japón? ¿Y por qué no hablan en Estados Unidos para que hagan otra forma de elección? Allí, en definitiva, vota el 48% de los electores, a los demás les parece una basura tan grande todo aquello que ni votan (APLAUSOS). Allí hay un solo partido, porque no hay nada más parecido en este mundo que el Partido Republicano y el Partido Demócrata, y más nada. Da lo mismo, ese es el tipo de alternancia que tienen: un partido burgués por otro partido burgués, un partido imperialista por otro partido imperialista. Y allí se turnan, y salen electos los presidentes de Estados Unidos con el 25% o 26% de los votos, y después el ciudadano en cuatro años no vuelve a saber para qué sirve el voto, ni vuelve a participar en cuatro años en la vida del país.

En nuestro país el delegado de circunscripción tiene que reunirse sistemáticamente con los electores, y rendir cuenta y explicar. El pueblo de Cuba tiene una participación en los problemas del país y en las actividades y decisiones del gobierno, que no la tiene ningún país en el mundo. Nosotros vamos de congreso en congreso de obreros, discutiendo toda la política con ellos; de congreso en congreso de mujeres; de congreso en congreso de Comités de Defensa de la Revolución; de congreso en congreso de estudiantes de nivel medio y de estudiantes de nivel universitario; de congreso en congreso de campesinos, de las masas del país organizadas, y prácticamente no hay política en nuestro país que no se discuta con cada una de esas organizaciones. Eso no pasa en ningún lugar del mundo. Y allí están la dirección del Partido y del Gobierno discutiendo cada uno de los problemas fundamentales con todas esas instituciones.

Hablan de los años en el poder y yo les digo: ¿Y a Felipe cuánto tiempo lo pueden elegir? ¿Y a la Thatcher cuánto tiempo la pueden elegir? ¿Y a Khol cuánto tiempo lo pueden elegir? ¿Y al Primer Ministro de Japón cuánto tiempo lo pueden elegir y cuántas veces? Un período, dos períodos. Hay algunos de ellos que, eufóricos, dicen: “Vamos a estar 30 años.”

¿Y si Felipe tuviera la salud de Matusalén y viviera 500 años y no cometiera grandes errores? Lo pueden elegir hasta ochenta veces. Puede ser Primer Ministro 320 años. Y no van allá a preguntarle: “Felipe, ¿qué tiempo tú vas a estar aquí, chico? ¿Cuántas veces te pueden elegir a ti?”

Entonces a la Thatcher, al de Japón, al de España, los pueden elegir ochenta veces y a mí no. ¿Por qué protestan? ¿Y si me eligen y me reeligen por qué protestan? Al fin y al cabo, no he cometido tan grandes meteduras de pata (APLAUSOS). Porque si, en definitiva, nosotros, como dirigentes de la Revolución Cubana, hubiéramos cometido grandes errores, no estaríamos ahí; no estaría la Revolución, no nosotros, no estaría la Revolución, y nosotros estaríamos seguramente muertos (APLAUSOS).

¿Es que acaso resulta lo más fácil en la historia de este mundo hacer una revolución a 90 millas de Estados Unidos y resistir más de 30 años el bloqueo imperialista, la hostilidad, la calumnia, la guerra contra nosotros, la permanente amenaza, que nos ha obligado a invertir tantos recursos y nos ha obligado a invertir tantas energías y hacer tantos sacrificios? ¿Habríamos podido resistir? ¿Quién iba a salvar el socialismo en Cuba, los tanques soviéticos? Los soviéticos estaban allá, bien lejos, no podrían llegar a Cuba. Los tanques que llegan allí rápido son los yankis, ¿comprenden? Eso nos ayudó mucho.

En vez de decir qué desgracia haber vivido tan cerca de Estados Unidos, puedo decir: qué suerte haber vivido tan lejos de la frontera de la Unión Soviética, que nunca se nos ocurrió confiarnos en que venían a salvarnos nuestra Revolución, si nosotros nos divorciábamos de las masas y del pueblo y empezábamos a cometer todo tipo de errores. Pero, además, qué suerte, porque a una revolución que no sea capaz de defenderse a sí misma, no vale la pena salvarla. ¿Para qué sirve una revolución que haya que estarla salvando? (APLAUSOS)

Esas han sido nuestras concepciones. Nos han obligado a trabajar duro, y a mantener como un principio elemental de la Revolución la estrecha vinculación con las masas y la estrecha unidad del pueblo, o no podríamos.

Salió una periodista de una agencia internacional y sacó también la historia, dijo: “Usted dijo que cuando uno está de visita en un país, es preferible marcharse un minuto antes y no un minuto después, y usted lleva tanto tiempo en Cuba.” Y le dije: “Pero tú te has olvidado de que en Cuba yo no soy visitante, soy vecino de allí, nací allí y pienso morirme allí.” ¿Qué tendrá que ver lo que yo dije?

Pero volviendo siempre a la misma idea, le expresé: “Mire, compañerita, la culpa no la tengo yo, la culpa la tienen los yankis, porque han estado 30 años tratando de matarme y no han podido” (RISAS). Pareciera que lo mejor es que los yankis hubieran tenido éxito. “Ellos llevan 30 años tratando de aplastar la Revolución y no han podido, y yo llevo una pelea con ellos y junto al pueblo. Y es el pueblo el que me ha puesto allí y me ha dado esa tarea; cuando me quiera dar otra, gustosamente la hago. Ojalá no me la dé ahora, porque estos momentos que vienen son difíciles y son los que, realmente, más le gustan a uno. Ahora, el revolucionario no deserta y, como dijo Mella, el descanso de los revolucionarios es la tumba. Lo cual no puede querer decir, bajo ningún concepto, ¡bajo ningún concepto!, que tenga que tener el mismo cargo, ni mucho menos.”

Bueno, para qué les voy a decir a ustedes. Creo que todos nosotros estamos haciendo el máximo aporte que hemos hecho nunca y trabajando, realmente, como no hemos trabajado nunca, con el cúmulo de experiencias que tenemos ahora. Creo que somos útiles y que las tareas que desempeñamos las podemos desempeñar perfectamente bien, porque el país ha tenido que vivir en tiempos difíciles y tiene que vivir un tiempo todavía más difícil. Pero creo que yo sería el primero, en el instante en que me diera cuenta de que soy inútil y que perjudico en lo que estoy haciendo, sería el primero en pedirles y exigirles a mis compañeros que me liberen de cualquier responsabilidad, si esa no la puedo cumplir; de la que no me liberaré nunca es de la responsabilidad de ser soldado de la Revolución. Y —como le dije a una de las entrevistadoras— mientras me lata el corazón, me funcione el cerebro y pueda mover un dedo, estaré luchando por la Revolución y seré soldado de la Revolución; aunque esté en silla de ruedas, me siento capaz de combatir.

Bonitillo y sencillo

tomado de: Letra Joven

Por Rodolfo Romero Reyes

¿Cómo definir a alguien integral? Cuando escribo la interrogante, me pregunto si la cuestión de la integralidad solo nos preocupa en algunos países, específicamente en aquellos con vocación socialista. Sí, porque quizás en el primer mundo los parámetros son: competitividad, creatividad, inteligencia… No imagino que para ser el jefe de una empresa o el «trabajor/a del año» haya que ser una «persona integral».

En cambio, en Cuba aprendimos que la integralidad es la meta. De ahí que para ser buen estudiante no baste con formarse académicamente, sino que es necesario también contar con determinadas competencias o actitudes. En ese sentido aparecen parámetros como: ser artista aficionado en los festivales de cultura, participar en los juegos deportivos, sobresalir en docencia o en investigación, conocer la historia de Cuba, llevarse bien con los compañeros de aula, mantener buena asistencia y puntualidad, cumplir con las normas de la beca, entre otros.

Estoy de acuerdo con que, teniendo en cuenta el mundo mejor por el que estamos apostando, debemos priorizar la formación integral, aunque no es menos cierto que algunos parámetros de dicha formación resultan ambiguos o subjetivos. ¿Cómo medir que un estudiante tiene «buen porte y aspecto»?

En las enseñanzas primaria y secundaria, la cuestión de la integralidad es premiada con un diploma o el reconocimiento colectivo en los matutinos de la escuela. Pero al llegar a la educación superior, puede determinar una ubicación laboral y de esta forma comprometer el futuro de los estudiantes. Así que ahí el asunto gana mayor seriedad. Hasta existen Asambleas de Integrales, en 5to. año, en las cuales salen a flote los trapos más sucios y clasificados con tal de subir un peldaño en el escalafón.

Por suerte, mi 5to. año de Periodismo pasó ileso de tal evento. Aún no recordamos por qué, pero quizás sabiéndonos uno de los grupos «mejor llevados» e integrados en la historia de la Facultad de Comunicación, algún mensajero celestial decidió que no debíamos pasar por eso, evitando el mal rato que, en algunos casos, suponen estos debates asamblearios.

Pero no todas son malas experiencias y les cuento una, la más simpática. Estaba en el preuniversitario cuando, al llegar al grado doce, se hizo el análisis previo a la conformación del escalafón final.

Uno de los primeros analizados fue Manolo, el tipo más gracioso de mi aula, y probablemente de la unidad 5 de la graduación 31 de la Lenin —sí, porque en la unidad 6 estaban Tato y Fernando que le hacían competencia—. Después de que algunos realzáramos sus virtudes, siempre hubo quien le criticó su poca «participación en los debates estudiantiles». Manolo lo «cogió muy a pecho» y decidió que esa misma asamblea sería el lugar para demostrar que aquel era ya un señalamiento superado.

A partir del siguiente analizado, cada vez que le daban la palabra al grupo, el Manu se «despatillaba» —como los muñequitos verdes de los semáforos—, pedía la palabra y comenzaba a dar sus criterios. Como no conocía mucho a las personas en cuestión —pues era un grupo recién formado con las personas que queríamos estudiar Letras o Ciencias Sociales— y haciendo gala de su buen humor, comenzaba su discurso diciendo:

—Bueno, de Raúl yo pudiera decir que es un muchacho bonitillo y sencillo, y se lleva bien con todo el mundo…

—Patricia, es una muchacha bonitilla y sencilla. Ella e Ileana son muy responsables y estudiosas—. De más está decir que cada vez que mencionaba los dos adjetivos, el aula entera era una gigantesca carcajada. Pero más allá de la mala cara de la profesora guía, que sentía le estaban «saboteando la actividad», Manolón continuaba.

—Julio, es un chamaco bonitillo y sencillo…

Y así, hasta que llegó mi nombre. Me puse de pie y la profe guía preguntó:

— ¿Qué creen de Rodolfo?

Manolo levantó la mano y sorprendió con un repentino cambio en su «speech».

—Rodolfo… ummmm… Rodolfo es un muchacho extremadamente sencillo.

VACUNAS

tomado del blog: La Bicicleta

 

Aunque es un orgullo para todos los cubanos que nuestros niños al nacer sean protegidos de forma gratuita contra trece enfermedades, no es justamente de esa solución médica que estaré escribiendo aquí, aun cuando el centro de esta crónica sean las vacunas.

Se trata de otras formas de inmunización, de vacunaciones contra dos o tres cosas que hacen tanto o más daño que la viruela, el tétanos o la influenza. Imaginemos que se inventan algunas vacunillas contra determinados males contagiosos que se andan propagando peligrosamente a nivel social.

Después del lógico anuncio y la organización de la campaña, primero se tendrían que vacunar los indolentes, esos a quienes lo mismo les da que el Titanic se vaya por un bache o que un salidero de agua en plena calle, gane más caudal que el Amazonas. Habrá que convocar algunos voluntarios para ordenar la cola y producir las dosis de reserva por si acaso se pone complicada la demanda.

Cuando se tenga listo el antígeno contra las ¨Malas Pulgas¨ (me refiero a las malas de verdad, las que transforman el carácter de los humanos) vendría muy bien un censo general en establecimientos públicos y privados, para que no se queden fuera ni los semblantes agrios, ni las caras torcidas, ni las malas contestas. Reconozco que la medicina puede que necesite de una segunda vuelta para determinados ¨pacientes¨, porque conozco gente que andan por encima de nueve en la escala de diez, en eso del maltrato.

Será de aplausos la vacuna contra el pesimismo y se precisará urgencia total para aplicarla en cuanto surgen los primeros síntomas, porque es una dolencia que tiende a complicarse cuando se combina con desaliento y conformismo, se vuelve crónica y entonces lo mejor sería poner en cuarentena indefinida a los irremediables.

Imagino el impacto con la inoculación del preparado contra el chisme, que además de preventivo tendrá que ser terapéutico para cortar en todas sus fases la pandemia. En este caso si habría que convocar a las fuerzas del orden interior para casos como Consuelito la ¨Bisagra¨(cuando no está en la puerta está en la ventana)  o Nicolás ¨De buena tinta¨ quienes presentarán fuerte resistencia al pinchazo, considerando que sus vidas pueden perder totalmente el sentido si se logra la definitiva extinción del chismorreo.

Pero el logro mayor será cuando se pueda vacunar a la gente contra el odio, las guerras y los egoísmos. Ese día,  después de muchos siglos, nos convirtamos en humanos de verdad.