Author: Rafael Cruz

La velocidad cubana, una de sus deudas

Por: Eddy Nápoles / * Exclusivo

tomado del blog: DeporCuba

Desde hace varias temporadas, 30 o 40, se viene comentando que los velocistas cubanos han venido perdiendo protagonismo en el ámbito internacional, unos plantean que, los tiempos realizados se han quedado en los años 60 y 70 del pasado siglo, otros que, realizan los mejores cronos en Cuba, ambas aseveraciones pueden, con toda seguridad, obtener la categoría de afirmación, pero en el presente trabajo analizaré otra de las deudas de los velocistas cubanos, la de no estar debidamente preparados para enfrentar con éxito las rondas eliminatorias en los grandes eventos, Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.

Este tema puede tener varias aristas para los velocistas cubanos, citaré dos de ellas, una es, no poseer estabilidad en las marcas previas, que les permita correr en cada fase, según las exigencias clasificatorias, lo cual los obliga a asumir cada carrera como una final, disminuyendo las “reservas energéticas” del organismo de cara a una siguiente fase más exigente; la otra es, no saber correr en dependencia de las exigencias clasificatorias, ambas aristas pueden llevar al traste con los rendimientos lógicos.

Comenzaré expresando que, solo en 15 oportunidades, nueve atletas criollos, han logrado sortear las rondas preliminares y estar presentes en los bloques de partidas para correr en una final olímpica (12) o mundial (3), en 100 y 200 metros. El primero en hacerlo fue Enrique Figuerola, cuando fue cuarto en los 100 metros, en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 y se manifestó de manera progresiva, con 10.4, ronda uno; 10.57, cuartos de final; 10.53, semifinal y 10.44, en la final, teniendo en cuenta que algunos tiempos han sido convertido en electrónicos. Cuatro años después, al obtener la medalla de plata en Tokio 1964, volvió a lograr su mejor rendimiento en la carrera final (10.5, ronda uno; 10.31, cuartos de final; 10.4, semifinal y 10.25, en la final), excelente por “El Figaro”. Miguelina Cobián también logró correr la final olímpica de 100 metros en la capital japonesa, pero a diferencia de Figuerola, no mostró progresión en sus marcas (11.6, ronda uno; 11.67, cuartos de final; 11.62, semifinal y 11.72 en la final).

En la cita de México 1968, Pablo Montes mostró excelente estabilidad en las marcas logradas, con 10.14, ronda uno; 10.16w, cuartos de final; 10.1, semifinal, repitiendo el 10.14 en la final, mientras que, Miguelina volvió a ser finalista, pero nuevamente fue inestable en sus cronos (11.48, 11.41, 11.6, y 11.61), logrando el mejor rendimiento en la segunda carrera (cuartos de final). La guantanamera Silvia Chivás dio continuidad en Münich, a lo realizado por Miguelina en las dos ediciones anteriores, pero a pesar de la medalla de bronce, su mejor crono lo realizó en la ronda uno, con 11.18, para luego continuar con 11.22 (cuartos de final); 11.33 (semifinal) y 11.24 (final).

La siguiente cita con finalistas olímpicos fue Moscú 1980, sin la presencia de los corredores estadounidenses y otros, los cubanos lograron colocar a dos atletas, tanto, en 100, como en 200 metros   Comenzaremos por los 100 metros, donde Silvio Leonard fue segundo y Osvaldo Lara, quinto. Les comento que esta prueba en Moscú tuvo un desenlace atípico, pues salvo el soviético Aleksandr Aksinin, que logró su mejor crono en la ronda uno, el resto de los finalistas, lo hizo en cuartos de final. Leonard (10.33 / 10.16 / 10.40 / 10.25), logró su segundo mejor crono en la final, mientras que Lara (10.39 / 10.21 / 10.34 / 10.43), lo hizo en semifinales.

En los 200 metros, sin tener en cuenta el nivel de las marcas, Leonard fue progresando según avanzaban las fases, con 20.95 (ronda uno), 20.93 (cuartos de final), 20.61 (semifinal) y 20.30 (final); mientras que Lara (21.06 / 21.01 / 20.93 / 21.19) progresó hasta la semifinal y empeoró en la final. Seis de los ocho finalistas, lograron la mejor marca en la carrera final.

Los finalistas olímpicos criollos en 100 y 200 metros, cierran con Liliana Allen, en Barcelona 1992 e Iván García, en Atlanta 1996. La actuación de ambos fue impecable, en progresión de marcas, Liliana (100 metros) se manifestó así; 11.49, ronda uno; 11.33, cuartos de final; 11.28, semifinal y 11.19, en la final; mientras que la serie de Iván (200 metros) fue, 20.49; 20.36; 20.34 y 20.21 segundos

En Campeonatos Mundiales, solo dos atletas cubanos han reservado cupos para correr en la ronda final, Liliana Allen (100 metros) en Stuttgart 1993 e Iván García (200 metros), quien lo hizo en Gotemburgo 1995 y Atenas 1997. Allen (11.46 / 11.30 / 11.19 / 11.23) realizó excelente progresión hasta la semifinal, pero en la final cedió cuatro centésimas; lo propio realizó Iván (20.70 / 20.52 / 20.45 / 20.77) en Gotemburgo, cediendo 32 centésimas; de allí parte la ubicación de ambos, octavo lugar. En Atenas, Iván marcó una serie más estable, con 20.41, ronda uno, luego 20.48, cuarto de final; 20.39, semifinal, mejorando en la final (20.31) y ubicándose en el cuarto puesto.

Ahora, veamos algunos casos, entre los que avanzaron hasta semifinales (3 carreras) y no lograron exhibir progresión en sus marcas, iniciamos por los Juegos Olímpicos, en Helsinki 1952, Rafael Fortún, 100 metros (10.5 / 10.7 / 10.7); México 1968, Hermes Ramírez, 100 metros (10.2 / 10.10 / 10.2); Fulgencia Romay, 100 metros (11.5 / 11.47 / 11.5); Münich 1972, Carmen Laura Valdés, 100 metros (11.53 / 11.46 / 11.52); Montreal 1976, Silvia Chivás, 100 metros (11.43 / 11.42 / 11.43); Beijing 2008, Roxana Díaz, 200 metros (23.09 / 22.89 / 23.12).

En dos carreras, ronda uno y cuartos de final, no lograron mejorar de una carrera a otra, en Montreal 1976, 100 metros, Carmen Laura Valdés (11.47 / 11.52) e Isabel Taylor (11.73 / 11.92); en Sydney 2000, 100 metros, Freddy Mayola (10.33 / 10.35); en Beijing 2008, 100 metros, Jenrys Vizcaíno (10.28 / 10.33) y en Río de Janeiro 2016, 200 metros, Roberto Skyers (20.44 / 20.60).

En los Campeonatos Mundiales el comportamiento es similar en algunos semifinalias, en Helsinki 1983, ni Osvaldo Lara (10.47 / 10.44 / 10.46), ni Leandro Peñalver (10.24 / 10.38 / 10.47), lograron encarrilar cronos progresivos, algo que cuatros años más tarde, le costó la clasificación a la final en la cita de Roma a Andrés Simón (10.34 / 10.23 / 10.24). En Tokio 1991, en 200 metros, Julia Duporty (23.71 / 23.46 / 23.58) claudicó en la semifinal, idéntico comportamiento tuvo Roxana Díaz (23.06 / 22.79 / 22.98) en Osaka 2007.

Resumiendo este apartado, entre los nueve atletas cubanos que han logrado correr en las finales olímpicas y mundiales de los 100 y 200 metros, solo cinco expresaron estar preparados para enfrentar con cierto éxito, las cuatro carreras, Enrique Figuerola (Roma 1960 y Tokio 1964), Pablo Montes (México 1968), Silvio Leonard (200 metros, Moscú 1980); Liliana Allen (Barcelona 1992) e Iván García (Atlanta 1996 y Atenas 1997). Las 15 finales, nos muestran el siguiente balance, el 46% de los atletas logró expresar su mejor rendimiento en la final, el 26%, lo hizo en la semifinal; el 20%, en cuartos de final y el 13%, en la ronda uno. Mientras que, entre los 19 que avanzaron hasta semifinales, con tres carreras, solo el 26%, logró realizar el mejor crono en su última carrera (semifinal), pero el 63%, lo obtuvo en su segunda carrera (cuartos de final), en tanto, el 11%, debutó en la competencia con el mejor registro. Conjugando los que arribaron a ambas fases, tenemos que, entre las 34 series (15 finales y 19 semifinales), solo en 12, los atletas cubanos lograron realizar la mejor marca en la última carrera (35%), mientras que, el resto la hizo en una fase anterior (65%).

Estos datos expresan, que el velocista cubano, como norma general, no ha estado debidamente preparado para enfrentar los eventos, cuyas pruebas requieren de rondas clasificatorias (ronda uno, cuartos de final, semifinal y final); lo que no se ejercita no se ejecuta con éxito. Todo es práctica (Pelé).

Los finalistas olímpicos y mundiales, sus series

AtletaEventoPbaR/1Q/FS/FFinal
Enrique FiguerolaRoma’6010010.410.410.410.44
Enrique FiguerolaTokio’6410010.510.310.410.25
Miguelina CobiánTokio’6410011.611.6711.6211.72
Pablo MontesMéxíco’6810010.1410.16w10.110.14
Miguelina CobiánMéxico’6810011.4811.4111.611.61
Silvia ChivásMünich’7210011.1811.2211.3311.24
Silvio LeonardMoscú’8010010.3310.1610.4010.25
Osvaldo LaraMoscú’8010010.3910.2110.3410.43
Silvio LeonardMoscú’8020020.9520.9320.6120.39
Osvaldo LaraMoscú’8020021.0321.0120.9321.19
Liliana AllenBarcelona’9210011.4911.3311.2811.19
Iván GarcíaAtlanta’9620020.4920.3620.3420.21
Liliana AllenStuttgart’9310011.4611.3011.1911.23
Iván GarcíaGöteborg’9520020.7020.5220.4520.77
Iván GarcíaAtenas’9720020.4120.4820.3920.31
Totales  13%20%26%46%

Los semifinalistas olímpicos y mundiales, sus series (3 carreras)

AtletaEventoPbaR/1Q/FS/F
Rafael FortúnHelsinki’5210010.510.710.7
Rafael FortúnHelsinki’5220021.821.721.6
Enrique FiguerolaMéxico’6810010.310.210.23
Hermes RamírezMéxico’6810010.210.1010.2
Fulgencia RomayMéxico’6810011.511.4711.5
Violeta QuesadaMéxico’6810011.611.6511.6
Carmen L. ValdésMünich’7210011.5311.4611.52
Silvia ChivásMontreal’7610011.4311.4211.43
Roxana DíazBeijing’0820023.0922.9823.12
Osvaldo LaraHelsinki’8310010.4710.4410.46
Leandro PeñalverHelsinki’8310010.2410.3810.47
Andrés SimónAtenas’8710010.3410.2310.24
Liliana AllenTokio’9110011.5911.4011.53
Julia E DuportyTokio’9120023.7123.4623.58
Liliana AllenGöteborg’9510011.3511.2511.24
Joel IsasiGöteborg’9510010.4410.2210.22
Iván GarcíaSevilla’9920020.5920.5720.38
Roxana DíazParis’0320023.4723.2123.12
Roxana DíazOsaka’0720023.0822.7922.98
Totales11%63%26%

Algunas de las finales olímpicas con presencia cubana

Roma 1960

100 metrosPaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Armin HaryGER10.610.210.310.32
David SimeUSA10.510.310.410.35
Peter RadfordGBR10.410.410.410.42
Enrique FiguerolaCUB10.410.410.410.44
Francis BuddUSA10.410.410.510.46
Ray NortonUSA10.710.610.410.50

Tokio 1964

100 metrosPaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Robert HayesUSA10.410.39.910.06
Enrique FiguerolaCUB10.510.310.410.25
Harry JeromeCAN10.510.310.310.27
Wieslaw ManiakPOL10.510.310.110.42
Heinz SchumannGER10.510.510.310.46
Gaoussou KoneIVC10.510.410.410.47
Melvin PenderUSA10.510.410.410.47
Thomas RobinsonBAH10.510.310.210.57

México 1968

100 metros (M)PaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Jim HinesUSA10.210.110.089.95
Lennox MillerJAM10.110.110.110.04
Charlie GreeneUSA10.010.0210.110.07
Pablo MontesCUB10.1410.16w10.110.14
Roger BambuckFRA10.110.110.110.16
Melvin PenderUSA10.310.110.210.17
Harry JeromeCAN10.310.210.110.20
J-L RavelomanatsoaMAD10.210.110.210.28
100 metros (F)PaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Wyomia TyusUSA11.211.011.311.08
Barbara FerrellUSA11.211.111.311.15
Irena SzewinskaPOL11.311.111.311.19
Raelene BoyleAUS11.411.211.411.20
Margaret BailesUSA11.211.311.511.37
Dianne BurgeAUS11.511.311.411.44
Chi-Cheng RealTPE11.411.311.411.53
Miguelina CobiánCUB11.4811.4111.611.61

Münich 1972

100 metrosPaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Renate StecherGDR11.3111.2711.1811.07
Raelene BoyleAUS11.3711.3011.3211.23
Silvia ChivásCUB11.1811.2211.3311.24
Iris DavisUSA11.3411.2711.3611.32
Annegret RichterFRG11.3011.3311.3911.38
Alice AnnumGHA11.5411.4511.4711.41
Barbara FerrerllUSA11.4711.3811.4911.45
Eva GleskovaTCH11.5011.4311.4312.48

Moscú 1980

100 metrosPaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Allan WellsGBR10.3510.1110.2710.25
Silvio LeonardCUB10.3310.1610.4010.25
Petar PetrovBUL10.3210.1310.3910.39
Aleksandr AksininURS10.2610.2910.4510.42
Osvaldo LaraCUB10.3910.2110.3410.43
Vladimir MuraviovURS10.3710.3410.4210.44
Marian WoroninPOL10.3510.2710.4310.46
Herman PanzoFRA10.5310.2910.4510.46
200 metrosPaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Pietro MenneaITA21.2620.6020.7020.19
Allan WellsGBR21.5720.5920.7520.21
Donald QuarrieJAM20.8720.9320.7620.29
Silvio LeonardCUB20.9520.9320.6120.39
Bernhard HoffGDR21.5320.9620.6920.50
Leszek DuneckiPOL21.3020.8720.8720.68
Marian WoroninPOL21.6320.9720.7520.81
Osvaldo LaraCUB21.0321.0120.9321.19

Barcelona 1992

100 metrosPaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Gail DeversUSA11.2311.1711.0210.82
Juliet CuthbertJAM11.1411.1210.9810.83
Irina PrivalovaCEI11.4210.9811.0810.84
Gwen TorrenceUSA11.2811.1711.0210.86
Merlene OtteyJAM11.2611.1511.0710.88
Anelia NunevaBUL11.3411.1711.2411.10
Mary OnyaliNGR11.3711.2811.3011.15
Liliana AllenCUB11.4911.3311.2811.19

Atlanta 1996

200 metrosPaísRonda 1Q/FinalSemifinalFinal
Michael JohnsonUSA20.5520.3720.2719.32
Frank FredericksNAM20.5920.3819.9819.68
Ato BoldonTTO20.2620.2520.0519.80
Obadele ThompsonBAR20.4220.5320.3220.14
Jeffrey WilliamsUSA20.3720.4720.3920.17
Iván GarcíaCUB20.4920.3620.3420.21
Patrick StevensBEL20.6020.4320.4620.27
Michael MarshUSA20.2720.3920.2620.48

Homilía ecuménica

Tomado del blog: Turquinauta

Jesús expulsó a los mercaderes del Templo. A pesar de la profecía de la aguja y el camello los mercaderes vendieron las almas que no tenían- así nació la especulación financiera- traficaron con armas y motivos para emplearlas. Con las ganancias de las guerras compraron al Templo, al camello y a la aguja. Convirtieron al fe en el buen Dios en una mercancía. Llenaron la Casa del Señor con los herederos de judas, los blasfemos profetas que pasan el cepillo antes la buena nueva. Los capitanes de barcos negreros y sus compradores. Los jinetes acorazados en las matanzas de indios y sus reyes. Los capellanes que santificaron las masacres de Hirochima o Kandajar y sus políticos.  
 

Por eso el buen Dios
Desconfió de los profetas del Capital, con sus dogmas de pobres en la tierra y ricos en el cielo. Receló de  los religiosos que alimentan el Complejo Militar Industrial, esos que gesticulan la señal de la cruz, con la misma mano que firman un contrato para fabricar armas de exterminio en masas. De los profesionales de la Fe que salva el último aliento de los terroristas. De los que leen palabras piadosas en las exequias de los torturadores. De los que dicen que  es bruja por ser mujer y es diabólico amar a quien comparte el mismo sexo.

Sospechó también del santero que cobra en dólares, el Padrino que busca los ahijados en las calles de Hialeah, en los votantes en favor del bloqueo y los emprendedores con dos gentilicios en su nacionalidad. En los hombre y mujeres cuya Fe se tarifa según el cambio del mercado. Desconfió de los caracoles de utilería, de las cuentas que dan la razón al dueño. De quien hace un “preparo” capaz de salvar la propiedad privada del rico y la explotación del pobre de la tierra.

Fracasa el pobre de espíritu interesado en confundir, el amarillo en la corbata de un zoquete , con el del gira- Sol de Cuba que se alza en un altar de montañas, cobijo de la virgen rebelde. Fracasa esa alma troquelada con un código de barras, quien aúlla para cambiar la oración a los dioses cimarrones por las alabanzas de los esclavistas. Da pena quien ofende por ofrende. Quien procura encender una vela al colonialista con el mismo fuego que arde en la llama eterna de una santa libertadora. Hay amarillo en el sol y en la hez. Existen  almas como la luz y como las del muladar. Cada cual escoja para si, según la limpieza de su corazón y la avidez de su bolsillo.

En Cuba no existe religión ni creencia oficial, tampoco una religión dominante. Los ritos y los dioses se mezclan en la cultura difusa del pueblo, se piden unos a los otros, se prestan entre ellos, se reúnen ecuménicos, en la mañana, a tomar café.  En la capilla de la Virgen de Regla, templo católico, también vive  hace mucho, una diosa pagana venida de África. En el imponente edificio del Cobre, junto a Virgen de la Caridad, habita esa mulata magnifica, que danzaba descalza en los barracones de esclavos. San Lázaro y Babalú Aye: mi abuelo blanco y mi abuelo negro. Tantos  devotos del evangelio, del marxismo, de Buda, de Alá, de Changó, del Rabino, o del Papa que no dudarán un segundo en compartir el resguardo o la sal y, con el sonar del clarín, el fusil del miliciano y la oración profunda antes del asalto.

Conozco y admiro a un campesino espiritista- Guillermo Verde es su nombre- cuya Fe en Dios es visible en sus manos nudosas de trabajar la tierra, y en  la palabra espiritual cargada de sabiduría. Asisto feliz a la congregación de reverendos como Oden Marichal, Sergio Arce, Ester Quintero. Aprendí con ellos una clave para comprender la Biblia:  tener el alma honrada de servidor público. Me seduce  la voz de un ardoroso católico como Frei Betto, de un creyente militante como Cintio Vitier o Eusebio Leal. Bailaría hasta el cansancio al ritmo de los Batá en la casa de doña Lucía, una mujer dura como el tiempo, sufrida como la vida, luchadora como los orichas que adora en su altar de encajes y calabazas. Creo en los hombres y las mujeres de Fe,  de la honradez y el valor humano. 

Frente a la destrucción de la tierra, y la tozudez de los mercaderes que no se quieren ir del Templo, escucho a las voces de muchos esencias inasibles gritar

“Dioses de todos los países, ¡Uníos!

Amen Jesús. Maferefun Babá. Salam Malecun… Patria o Muerte.

El rescate del espíritu y de la naturaleza

tomado del blog: Segunda Cita

Por Víctor M. Toledo
El mundo llegó a su límite. La humanidad no resiste más. ¿Quién se atreve a defender este orden pletórico de injusticias, oprobios, catástrofes, depredaciones? ¿En nombre de quién o qué? ¿Qué ismo puede hoy reivindicar? Sólo queda hurgar la historia natural y la historia humana en busca de la esencia de la especie. Trazar los caminos de la degradación que condujeron a este presente para intentar remontarlo. Dos son los atributos que el proceso civilizatorio buscó desaparecer y que hoy son causa de la crisis terminal que se padece. La negación del espíritu y la destrucción de la naturaleza. Ambos fenómenos yacen en el fondo del malestar de la modernidad.
Todo ser humano, tarde o temprano, se enfrenta al desafío de reconocer su propio espíritu. La espiritualidad no aparece, sino como resultado de su enfrentamiento, no de su fuga, con el mundo. Es la respuesta del ser frente al abismo. Frente al no sentido o significado de la existencia, frente a la inconmensurabilidad del universo.
Este acto intuitivo, al que se lle­ga no por la exploración o la in­ves­ti­ga­ción, sino por la revelación o la iluminación, surge de la idea de la existencia de conexiones misteriosas entre las partes de la naturaleza que forman una unidad dirigida por un proceso inteligente. De aquí nace el reconocimiento de una fuerza vital que todo lo mueve y al que todos los miembros de la especie humana se deben. Esta cosmovisión estuvo presente sin excepción en todas las culturas que conformaron a la humanidad durante sus casi 300 mil años de existencia, y fue la que permitió su supervivencia y la que dio continuidad al impulso ya trazado por otros grupos de organismos en la evolución: corales, medusas, sifonóforos, briozoarios, hormigas, termes, abejas, avispas, vertebrados y primates. Como especie social, el Homo sapiens eligió la cooperación (la ayuda mutua de I. Kropotkin) como el acto supremo, como el atributo superior, para impulsar su propia evolución. Y ello supuso vivir en un mundo encantado, en una envoltura viva, donde cada elemento natural encarnó en una deidad. Lo humano aceptó vivir en equilibrio permanente con ese impulso natural. Espiritualidad, humildad, hermandad, comunalidad, fueron valores en acción y conexión permanentes. Los mismos que aún perviven en los 7 mil pueblos indígenas del mundo distinguidos por la lengua y que, según se ha descubierto recientemente, poseen territorios equivalentes a 25 por ciento del total del planeta en 87 países (Garnett, S.T., Nature Sustainability, 2018).
La espiritualidad de los seres humanos y su consiguiente reconocimiento de esa fuerza natural fueron los dos elementos a destruir durante al menos los últimos 4 mil años de historia. Un proceso que hoy alcanza su máxima expresión en la civilización moderna, industrial, capitalista, tecnocrática y patriarcal, para la cual espíritu y naturaleza son un estorbo. El primer embate fue la conversión de la espiritualidad en religiosidad, en instituciones de poder que usaron al espíritu como pretexto. Las deidades de siempre se transformaron en dioses, luego se pasó del politeísmo al monoteísmo, hasta llegar a dioses masculinos, prepotentes e intolerantes. El politeísmo enamorado de la vida dio paso al monoteísmo fascinado con la muerte (Michel Onfray, Cosmos, 2016: 55). Las grandes masacres y los tremendos genocidios sufridos por la especie humana fueron convalidados o auspiciados por los mayores monoteísmos durante los colonialismos, fascismos, comunismos e imperialismos, y con las recientes guerras santas.
La destrucción de la naturaleza, el desencantamiento del mundo, corrió a manos de la ciencia, la nueva forma de conocer la realidad por medio de la razón, el materialismo, el análisis y la técnica. El dominio de la naturaleza fue glorificado por el científico Francis Bacon en nombre de Dios. La ciencia negó la existencia de la Madre Tierra, venerada y respetada, y en vez introdujo la idea de un sistema mecánico inanimado, la visión de una máquina (eco-sistema) a ser escudriñada, controlada, dominada y finalmente explotada. Convertida en fábrica, recurso natural o capital natural, la naturaleza hoy es permanentemente violada o violentada por las acciones orientadas por la lógica del capital. Un acto patriarcal que según J. M. Naredo lo ejecuta el trabajo, la categoría masculina de la economía neoclásica.
Hoy, el panorama a la vista es la mayor desigualdad social de la historia y el mayor desequilibrio ecológico conocido de escala global (la crisis climática). Rescatar la espiritualidad y su (re)conexión de respeto hacia la naturaleza son las dos tareas centrales de todo individuo consciente. En ello están jugando un rol estratégico tres sectores: los ambientalistas, las mujeres y los pueblos indígenas. En ellos se encuentran las fuentes de inspiración y de subversión para edificar una civilización diferente.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/09/08/opinion/016a2pol

“Ceguera”, “sordera” y recetas de un “nuevo revolucionario”

tomado del Blog: El joven cubano

Un “nuevo revolucionario” como todos ellos “experto” en varias especialidades, desde un blog que hace tiempo dejó de pertenecer a la blogosfera cubana para pasar a ser una plataforma al servicio de los intereses de los enemigos de la Revolución, se regodea, vestido de “comunicador social” en criticar la forma en que se ha manejado por nuestro gobierno y medios el tema de la Covid-19.

En un texto que pretende ser una disertación sobre la comunicación y que termina siendo un incoherente desaguisado de contradicciones, su autor da consejos al presidente, critica, traza su propia estrategia comunicacional, se cita, y “descubre” que el mundo ya no será el mismo después de la pandemia.

Llama a hacer una campaña orientada a persuadir para modificar los comportamientos riesgosos ante la Covid-19. Este planteamiento hace pensar que, en lo que va de año no ha estado residiendo en Cuba o que se encontraba en un coma más profundo que en el que estuvo sumido Ruperto el popular personaje humorístico del programa Vivir del Cuento”, pues resulta inexplicable que desconozca la intensa campaña desarrolla dirigida a este fin.

Uno de los mayores esfuerzos comunicacionales realizados por nuestro gobierno y medios ha estado dirigido precisamente a tratar de elevar la percepción de riesgo de la población.

El joven cubano sistemáticamente en diferentes espacios se detallan las características altamente contagiosas de la enfermedad, se insiste en su letalidad y en las conductas que pueden favorecer el contagio de la misma, amén de los constantes recordatorios a cumplir las medidas higiénico sanitarias.

Considera desacertado que, dentro de un mismo espacio se plantee que la enfermedad mata y a la vez se informen los días que lleva Cuba sin fallecidos a causa de ella. Es un razonamiento simplista que intenta sustentar con argumentos teóricos de la comunicación que resultan inconsistentes y nada convincentes.

Cuando se señala su letalidad se está realizando una labor profiláctica para elevar la percepción de riesgo de las personas, algo que el “ilustrado crítico” pide que se haga, pero que, al parecer confundido y desorientado por su propio enrevesado texto termina por olvidar.

Publicar los días que llevamos sin fallecidos, forma parte de la información que se le aporta a la población y a la opinión pública internacional  sobre el comportamiento de la enfermedad en Cuba.

A esa información con los diferentes parámetros que refleja, se le contrasta con la de la región y la del mundo. Esto es utilizado para ilustrar al pueblo sobre la peligrosidad de la enfermedad e insistir en la necesidad de no descuidarnos para evitar caer en las situaciones desfavorables en que se encuentran muchos países del planeta.  Otro mensaje profiláctico que por ignoradas razones no ve.

Además, los especialistas sin comillas, insisten en los diferentes espacios en señalar que, a pesar de los cuidados y medicamentos que se utilizan, esa enfermedad no solo puede dar al traste con la vida, sino que deja secuelas que se convierten en problemas de salud, en muchos casos crónicos para los que la han padecido. Profiláctico elemento de comunicación que también obvia.

Lo anterior demuestra que no existe contradicción alguna y deja sin sustento la intención oculta de sugerir que informar los días que llevamos sin fallecidos baja la percepción de riesgo de la población.

Resultaría absurdo crear espacios para tratar por separado cada uno de los múltiples aspectos que comprende el tema, los cuales se interrelacionan y complementan entre sí, por lo que solo su evaluación integral puede dar una visión objetiva de la magnitud y las características de esta pandemia.

Puede que al “especialista” de reconocida aversión por el Estado y sus instituciones dada su ideología Libertaria no le agrade que se divulguen los éxitos de Cuba en el enfrentamiento a la Covid-19 y por eso llegue al ridículo de cuestionar lo incuestionable. Quizás tampoco desee que se recuerde el papelazo de su “mentor” el becario de Columbia que nos pronosticó más de 374 mil decesos.

Por esas razones no creo que valga la pena extenderme en analizar un texto que, si algo demuestra es la clara y penosa intención de su autor de tratar de desacreditar sin fundamento la manera en que ha sido tratado el tema de la Covid-19 por el gobierno y los medios cubanos, que en mi modesta opinión ha sido totalmente acertada.

Tomado de PostCuba

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, pensar y hablar sin hipocresía

Tomado del blog: Ciudad sin Cerrojo

Orlando Guevara Núñez

¿Dónde, cuándo, sobre quién  y para quién escribió José Martí  este pensamiento?  Fue en el primer número de La Edad de Oro, editada en 1889, en Nueva York, dedicada a los niños de América. 

Es en el trabajo que encabeza la revista, titulado Tres Héroes, que son: Simón Bolívar, el cura Miguel Hidalgo, y José de San Martín, tres de los más destacados próceres de América.

A continuación del pensamiento anunciado, afirma Martí que “en América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar. Y agregó que un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado.  A los niños les ofrece el mensaje de que ellos, desde que pueden pensar, deben hacerlo sobre todo lo que ven, padecer  por todos los que no pueden vivir con honradez, trabajar para que puedan  ser honrados, y ser honrados ellos mismos.

Sobre Bolívar, de Venezuela; Hidalgo, de México, y  San Martín de Argentina, dijo  Martí que esos hombres son sagrados y se les deben  perdonar sus errores porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Argumentó que los  hombres no pueden ser más perfectos que el sol y que el sol quema con la misma luz con que calienta. Que el sol tiene manchas y que los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Y los agradecidos hablan de la luz.

A  los tres los calificó nuestro Apóstol como héroes, porque pelearon para hacer libres a los pueblos. Y les explicó a los niños de América que “los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes, son criminales.