Author: Rafael Cruz

CHERNÓBIL. JULIO MARTÍNEZ MOLINA

tomado del Blog: El Ciervo Herido


JULIO MARTÍNEZ MOLINA

julio-martinez-molina

Durante el siglo XX tres hechos trágicos fundamentales vinculados al factor nuclear estremecieron al planeta. De los dos primeros, el responsable directo fue el gobierno de los Estados Unidos, cuyo presidente, Harry S. Truman, ordenó lanzar los bombardeos atómicos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente.

Más de 120 mil personas muertas -de una población de 450 mil-, además de otras 70 mil heridas y la destrucción instantánea de la ciudad casi en su totalidad provocó la bomba en Hiroshima. En Nagasaki asesinó a  50 mil inocentes -de una población de 195 mil habitantes- y causó más de 30 mil heridos. A dichas víctimas precisa sumarse las derivadas, a lo largo de años y décadas posteriores, de los efectos de la radiación nuclear.

El bombardeo atómico contra civiles en ambas urbes niponas constituye el genocidio más atroz, bárbaro e injustificado de la historia de la humanidad. Estados Unidos guarda la deshonra indeleble de ser el único país del mundo en haber empleado el poder nuclear contra una población civil.

El tercer hecho aludido en el primer párrafo, sin parangón con los dos anteriores en razón del carácter alevoso y taimado de aquellos, es el accidente en el reactor RBMK # 4 de la planta de Chernóbil, Ucrania, el 26 de abril de 1986, originado por el error humano; no por razones intencionales. Dos motivos básicos concatenados viabilizaron la explosión: el primero, de relieve mayúsculo, tanto la desidia y falta de profesionalidad de la dirección al mando de los controles aquella fatídica madrugada, como de los directivos centrales de la propia planta; y el segundo, la inobservancia en el diseño de ese tipo de reactores de todos los requisitos establecidos para instalaciones similares a lo largo del resto del mundo, fundamentalmente la carencia de un edificio de contención.

De acuerdo con los datos oficiales conclusivos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, hubo 31 muertes directas por el accidente, a las que se sumaron otras 4 mil como consecuencia del suceso. Decenas de miles de personas sufrieron efectos, a distinto grado. Entre 1990 y 2011, Cuba atendió a 26 mil 114 víctimas (el 84 por ciento de estas niños ucranianos, bielorrusos y rusos), en diferentes áreas médicas. De 1998 a 2011 una brigada de doctores cubanos atendió aproximadamente a seis mil personas, cada año, en la ciudad de Evpatoria, Crimea. Dicho programa de asistencia médica integral masiva y gratuita, respuesta solidaria de nuestro país a solicitudes de organizaciones sociales de la Unión Soviética, fue silenciado por los grandes consorcios mediáticos corporativos encargados de escribir la historia que le conviene a los ejes de poder.

Es algo que también suelen hacer los emporios audiovisuales, los cuales hallan su camino todavía más abierto cuando en los propios países donde se suscitan los hechos no se toman las iniciativas para emprender la realización de materiales que reflejen sus circunstancias de la forma objetiva. Así, se comprende mejor el surgimiento de una miniserie como Chernóbil (Chernobyl, 2019), coproducción entre la cadena norteamericana HBO y la británica Sky, propiedad del ultrarreaccionario magnate australiano de las comunicaciones Rupert Murdoch.

CHERNÓBIL 3

A resultas, sobre la serie basada en el libro Voces de Chernóbil, escrito por la periodista y escritora bielorrusa Svetlana Alexievich, Premio Nobel de Literatura conocida por su postura adversa a la Unión Soviética y su lapidario axioma “el comunismo es el opio de los intelectuales”, gravitan dos signos contradictorios: la calidad técnica y narrativa marca de fábrica del sello estadounidense y la decisión irrenunciable -del primero al quinto episodios, pero sobre todo en los dos últimos- de introducir una tesis política y contribuir a la satanización de todo cuanto se relacione con el universo socio-político-económico soviético, contextualizado ello dentro de la actual y muy poderosa tendencia del audiovisual occidental hacia la demonización rusa. No sería fútil recordar aquí que, desde el imaginario forjado por los materiales de las casas productoras de Occidente situadas en la misma línea de pensamiento instaurada por los poderes hegemónicos, Rusia representa la continuación directa de la Unión Soviética; no importan las sustanciales diferencias entre ambos modelos.

De tal, los notables valores de producción de Chernóbil tienden a languidecer ante su imperiosa necesidad de mensaje, expresada en un irrefrenable ataque a la URSS en todos los costados (dirigencia, ética -ese dirigente partidista del episodio 2 que humilla y se burla de la científica, en cuyo pleno rostro apura un trago por “los obreros del mundo”; ese villano de manual, puro cartón, al frente de la KGB; esos burócratas y redomados mentirosos del Kremlin-, explotación de estereotipos -zafiedad y alcoholismo de los rusos-, honestidad política -la matriz fundamental injertada por la serie es que la Unión Soviética vivió en su totalidad a base de mentiras, algo muy curioso proveniente de un material facturado en los Estados Unidos, imperio consolidado a base del sofisma y cuyo equipo directivo actual es el culmen de la falsía-; estructuras de poder…), lo cual le quita hierro a la pieza, al demeritarla por su proclividad a la inducción.

Resulta pueril que en una obra que en diferentes apartados exude redondez artística, en el capítulo 4 ubique a la KGB en posición de decidir el mismísimo camino nuclear de la Unión Soviética; si bien esto no resulte nada gratuito, en tanto ha sido resorte esencial de la propaganda occidental anti socialista la impugnación de los aparatos de seguridad e inteligencia de los países de Europa del Este y su calificación como sistemas diabólicos, sanguinarios y hasta supraestatales, aunque en realidad ninguno se comparó ni de lejos con otros como los norteamericanos e israelí, por citar dos ejemplos.

La información epilogar del episodio quinto refiere que las víctimas del accidente podrían alcanzar las 93 mil y que el gobierno soviético (no la OIEA) fijó su cifra en 31. Para provocar un efecto de seriedad por mecanismo de contraste y sensación de exhaustividad factual, introducen el elemento de que “se ha difundido ampliamente que los tres buzos de los tanque murieron como resultado de su operación heroica. En realidad, sobrevivieron los tres. Dos siguen vivos en la actualidad”.

Si el trabajo televisivo se hubiese contenido un poco en su anatema político, en su compromiso ideológico, confiriendo más peso a la evolución psicológica de un mayor grupo de personajes y eludiendo pasajes ridículos como la campesina que mientras ordeña su vaca le cuenta al soldado que la va a buscar para evacuarla una versión siniestra de la historia soviética condensada en un minuto,Chernóbil podría haber constituido otro título remarcable del prestigioso formato de las miniseries sajonas. Podría, habida cuenta del verismo cuasi documental de sus imágenes, del exquisito diseño de producción (es magistral el trabajo de reconstrucción histórica y la atención al detalle: vehículos, tecnología, edificaciones…), la fotografía de tonos plúmbeos del sueco Jakob Ihre, la banda sonora de la islandesa Hildur Guðnadóttir, la encomiable labor de sonido (tributa con fuerza a configurar el perseguido clima de miedo, desolación, peligro), la elección del elenco y la organicidad en la narración.

Uno de los principales méritos del material dirigido por el sueco Johan Renck consiste en su fluencia, su sentido del ritmo de la narración, con cuanto entraña ello de prescindir de zonas muertas y ejecutar buenos pasos en las soluciones dramáticas y la inserción de las elipsis. En buena medida debido a al pulso del guion del norteamericano Craig Mazin, estas cinco horas son un trabajo bastante limpio, sin hojarascas ni trompicones, expedito en la sugerencia propositiva y su capacidad de resolución. Salvo excepciones, porque todas las escenas de los cazadores de animales del segmento postrero nada aportan al desarrollo del relato y antes bien lo entorpecen.

CHERNÓBIL 2

La construcción y desarrollo de los momentos climáticos evidencia la asimilación de los postulados de la mejor escuela del cine de catástrofes, de consuno con el thriller y hasta la pantalla de terror, porque, esencialmente, esta es una historia de catástrofe y terror.

El actor británico Jared Harris y el sueco Stellan Skarsgård, en los roles centrales del físico nuclear Valeri Legásov y del dirigente del Partido Comunista Boris Shcherbina en igual orden, registran par de composiciones memorables. Al menos quien escribe no alberga dudas de que esta figura como una de las más rotundas encarnaciones históricas del intérprete escandinavo, acaso la mejor. Delicioso trabajo el suyo, cuyo componente facio-gestual, sobre todo a partir del momento cuando Legásov le participa que en cinco años ambos estarán muertos debido a la radiación, deviene digno de estudiarse en las escuelas de cine.

Ninguna de las anteriores ponderaciones alcanza, por supuesto, para respaldar a la harto sospechosa calificación de Chernóbil como “la mejor serie de la historia, por arriba de Breaking Bad”, como ya apuradamente certifican en algunos sitios, pero sí para apreciarla y sopesarla -sin entusiasmos mediáticos contaminantes-, en posición críticamente objetiva de verificar sus aquí citados aciertos u otros, pero también reparando en su carga de tintas ideológica y su proclividad manipuladora.

¿Fin de cuál ciclo?

tomado del blog Segunda Cita

Por Atilio Borón
Fueron muchas y muchos los que a mediados de esta década y en coincidencia -¿casual, involuntaria?- con el despliegue de la ofensiva restauradora del imperio se apresuraron a anunciar el “fin del ciclo” progresista en Latinoamérica. La derrota del kirchnerismo en el 2015 y el ilegal e ilegítimo derrocamiento de Dilma Rousseff en 2016 así como el grotesco juicio y encarcelamiento de Lula aparecían como signos inequívocos del inicio de un nuevo ciclo histórico. Sólo que los profetas de esta epifanía jamás se aventuraron a arriesgar algo muy elemental: ¿qué venía después? Terminaba un ciclo, bien, pero: ¿quería esto decir que comenzaba otro? Silencio absoluto. Dos alternativas. O bien adherían a las tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia, cosa absurda si las hay; o como los más audaces insinuaban, con fingida preocupación, estábamos al comienzo de un ciclo largo de gobiernos de derecha. Digo fingida porque, hipercríticos con los gobiernos del ciclo supuestamente en bancarrota in pectorepreferían la llegada de una derecha pura y dura que, supuestamente, acentuaría las contradicciones del sistema y mágicamente abriría la puerta a quien sabe qué … porque, sorprendentemente, ninguno de esos acerbos críticos del ciclo progresista hablaba de revolución socialista o comunista, o de la necesidad de profundizar la lucha antiimperialista. Por lo tanto, su argumento meramente retórico y academicista moría en la mera certificación del presunto cierre de una etapa y nada más.

Ahora bien: todos esos discursos se derrumbaron abruptamente en las últimas semanas. En realidad, ya venían cuesta abajo desde el inesperado triunfo de López Obrador en México y su tardía incorporación al “ciclo progresista”. Su victoria demostraba que si bien herido seriamente éste no había muerto. La debacle del macrismo y su casi segura derrota en las presidenciales de octubre de este año y la reciente revelación de las ilegales e inmorales argucias fraguadas entre el corrupto juez Sergio Moro y los fiscales del poder judicial brasileño para enviar a la cárcel a Lula asestan un duro golpe a los dos puntales sobre los cuales reposaba el inicio del supuesto ciclo “pos-progresista”. En la Argentina los macristas esperan lo peor, sabiendo que sólo un milagro los salvaría de una derrota. Y Bolsonaro está al borde del abismo por la crisis económica del Brasil y por haber designado como super-ministro de justicia a un letrado inescrupuloso que da un rotundo mentís a su pretensión de ofrecer un gobierno transparente, impoluto, inspirado en los más elevados principios morales del cristianismo que le inculcaron los pastores de la iglesia evangélica cuando -apropiada y oportunísticamente- lo rebautizaron en el río Jordán como Jair “Mesías” Bolsonaro. Las filtraciones de los chateos por WhatsAppy conversaciones entre Moro y los fiscales dadas a conocer por The Intercept, amén de las múltiples denuncias por corrupción en su contra y sus hijos, revelan que este santo varón llamado a lavar de sus pecados a la política brasileña no es otra cosa que el jefe de una banda delictiva, un impostor, un charlatán de feria, un energúmeno cuyos días en el Palacio del Planalto parecen estar contados. Y mantener a Lula en prisión será cada día más difícil habida cuenta de la farsa jurídica perpetrada en su contra y ahora exhibida a plena luz del día. Y Lula libre es un peligro de marca mayor para el actual gobierno de Brasil.

¿Se trata de que sólo Argentina y Brasil están incumpliendo con los pronósticos de los teóricos del “fin de ciclo”? No. ¿Qué decir del desastre colombiano, una verdadera “dictablanda” pseudoconstitucional donde según el tradicional periódico El Tiempo“durante los primeros 100 días de mandato del presidente Iván Duque se han registrado 120 asesinatos de líderes”, un baño de sangre comparable o peor que el de las dictaduras que asolaron países como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en los setentas y ochentas (https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-asesinados-en-colombia-184408).Y qué decir del caso del Perú, en donde todos sus ex presidentes desde 1980 (Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García están presos, fugados o suicidados, lo que junto con la catástrofe colombiana y la deserción de México humedeció irreparablemente la poca pólvora que quedaba en manos del “Cartel de Lima” como lacayo regional del Calígula estadounidense. Mismo el caso chileno no está exento de dudas toda vez que la deslegitimación de su sistema político ha llegado a niveles sin precedentes. En efecto, ante la escandalosa capitulación de esa frágil democracia frente a los grandes intereses corporativos, en cuyo nombre exclusivamente se gobierna, la mayoría de la población adulta ha optado por el abstencionismo electoral con el consecuente vaciamiento del proyecto democrático. En pocas palabras: lo que supuestamente vendría una vez consumado el agotamiento del “ciclo progresista” es por lo menos problemático y está muy lejos de constituir una alternativa superadora del “extractivismo” o el “populismo” que supuestamente habrían caracterizado los gobiernos precedentes.

Lo anterior no debe interpretarse como una aseveración de que el ciclo iniciado con el triunfo de Chávez en las presidenciales de Diciembre de 1998 en Venezuela prosigue su marcha imperturbable. Mucho ha sufrido en los últimos tiempos. El cambio en el clima económico internacional le juega en contra; la obra de destrucción llevada a cabo por Macri, Piñera, Duque, Bolsonaro y la infame traición de Moreno, esa verdadera “armada Brancaleone” que Trump y su predecesor instalaron en Latinoamérica, ha socavado muchos de los avances del pasado. Pero la realidad es porfiada y un traspié no es derrota, como tampoco lo es un retroceso puntual. El viejo topo de la historia prosigue incansable su labor, favorecido por la exasperación de las contradicciones de un capitalismo cada vez más salvaje y predatorio. La larga marcha por la emancipación de nuestros pueblos -que nunca fue lineal e invariablemente ascendente- sigue su curso y acabará por desalojar a esos gobiernos entreguistas, reaccionarios y cipayos que hoy agobian a Latinoamérica y nos avergüenzan ante el mundo. Y no habrá que esperar mucho para verlo.

Acta del jurado del XI Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019 Carmen Rosa Signes Urrea 8 junio, 2019

Por: Carmen Rosa Signes Urrea

tomado del blog Claustrofobias

Reunidos los votos del Jurado del X1 Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019, formado por:

  1. Licenciada Barbara Euridice Blas Romero  (Narradora y poeta, México)
  2. Manel Aljama (Narrador, España)
  3. Carmen Rosa Signes U. (Narradora, España)
  4. Ricardo Acevedo Esplugas (Poeta y narrador, Cuba)

Tras la lectura de los 85 poemas presentados, que provenientes de diferentes nacionalidades, a saber:

  • 1 Alemán
  • 15 Argentinos
  • 5 Chilenos
  • 8 Colombianos
  • 5 Cubanos
  • 2 Ecuatorianos
  • 1 Salvadoreño
  • 21 Españoles
  • 1 Estadounidense
  • 2 Italianos
  • 1 Italo-Argentino
  • 1 Marroquí
  • 9 Mexicanos
  • 1 Nicaragüenses
  • 3 Peruanos
  • 2 Boricuas (Puertorriqueños)
  • 1 Rumano
  • 1 Ucraniano
  • 2 Uruguayos
  • 3 Venezolanos

Un año más, el jurado señala la dificultad que ha supuesto la selección del grupo representativo del que salió el poema ganador en esta edición del certamen. Felicitamos a todos los participantes por el interés prestado y naturalmente les invitamos a que sigan presentándose a nuestras convocatorias.

En breve verá la luz el dossier especial de la Revista Digital miNatura dedicado al XI Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019 (Revista Digital miNatura 168) en la que serán publicados tanto el poema ganador como los finalistas, un número especial que contará con la colaboración de un excelente ilustrador. Tanto el ganador de este certamen como los finalistas recibirán por correo electrónico, a la dirección que nos han facilitado, diploma acreditativo de su participación en el concurso.

El jurado del XI Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019 proclama como ganador del certamen el poema:

ENTRE SOLES Seudónimo: Herman Autora: María Cristina Martínez Herrera (Cuba)

En palabras de Ricardo Acevedo Esplugas: Stanislaw Lem nos habla de… “Un dios cuyo martirio no significa redención, que no pretende salvar a nadie, ni está al servicio de nada, sino que simplemente está”. Entre soles no nos habla de un mundo  genocida, sino una filosofía que integra las matemáticas y otras ciencias en sus consideraciones sobre la naturaleza del hombre, la teoría de la evolución, la existencia de vida y el carácter infinito y, a la vez limitado, del conocimiento: “Vuestro conocimiento puede ser infinito, aunque tan solo humano. De ello se deduce que los conocimientos adquiridos igualarían a todos los tipos de Inteligencia únicamente en un mundo que durara infinitamente, porque solo en uno de estas características las paralelas pueden encontrarse en el infinito”, afirma María Cristina Martínez Herrera. Solaris (o Entre soles) también es consciente de sus limitaciones: no pretende disponer de una sabiduría total, sino únicamente de una perspectiva más amplia. Es un poema envolvente que atrapa al lector consiguiendo hacer fácil lo difícil. Un viaje al complicado mundo de Lem, haciendo que su obra más representativa esté al alcance de todos.

Así mismo el Jurado decide hacer mención de la calidad de los siguientes poemas finalistas (orden alfabético según apellido del autor/a):

  • LA VOZ DEL VACÍO Seudónimo: Gorbovski Autor: Carlos A. Duarte Cano (Cuba)
  • MÁS FUERTE QUE EL MIEDO Seudónimo: Richarddi Autor: Juan Pablo Goñi Capurro (Argentina)
  • MELANCOLÍA DE PERSÉFONE Seudónimo Los Fantasmas de Korad Autor. Milho Montenegro (Cuba)
  • PALABRAS DESDE EL VÓRTICE Seudónimo: Belerofonte Autor: José Olmedo López-Amor (España)
  • FANTASMAS Seudónimo: Fedra Autora: Susana Angélica Orden (Argentina)
  • VIAJEROS DEL TIEMPO. LA VIDA ES UN BUCLE MORTAL Seudónimo: George Simurg Autor: Pedro Pujante (España)
  • METAMORFOSIS Seudónimo: Rubén Tournier Autor: Alvaro Fernando Solar Utrera (Alemania)
  • AJENO Seudónimo: Yoh Omega Autor: Dante Vázquez Maldonado (México)

Nuestro más sincero agradecimiento por la buena acogida que sigue teniendo el certamen que viene a confirmar el interés que la poesía fantástica tiene entre los poetas contemporáneos y que queda evidenciada por la calidad de las obras presentadas. Os esperamos el año próximo en la edición número 12 de este certamen.

Gracias a todos.

Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes Urrea
Directores de la Revista Digital miNatura
San Juan de Moró a 19 de mayo de 2019

Definición del país que queremos

tomado del blog Cuba, Isla Mía

Por un país socialista, soberano, participativo, fiel a su historia y defensor de su identidad, abogó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante un intercambio en el Palacio de la Revolución con los vicepresidentes de los órganos de la Administración Provincial y del municipio especial Isla de la Juventud.

El país que queremos, dijo, tiene que basarse en un desarrollo equilibrado y sostenible, en una prosperidad que armonice con el  medio ambiente, en una justa distribución de las riquezas, y donde se le garantice a todo el pueblo servicios de calidad.

En el encuentro – donde también participaron el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa – el mandatario habló de practicar la solidaridad; rechazar el egoísmo; repudiar la discriminación social; y defender los derechos de todos los cubanos, no de segmentos exclusivos y privilegiados.

Luego de compartir con los cuadros de los territorios acerca de las dificultades que enfrenta la nación, como el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, la persecución financiera, la falta de financiamiento, el desabastecimiento e incluso robos e ilegalidades, Díaz-Canel reiteró las dos prioridades del Gobierno: la preparación para la defensa y la batalla económica, ambas al mismo nivel.

Ante esas circunstancias, subrayó, no retrocederemos en los principios que definió la Revolución cubana desde sus inicios, como la alianza obrero – campesina, el derecho de la tierra para quienes verdaderamente la trabajan, el acceso universal y gratuito a la educación y la salud, así como la propiedad sobre los medios fundamentales de producción.

Durante la reunión – en la que se analizaron temas cardinales para el desarrollo de Cuba, como el cumplimiento del plan de circulación mercantil, el uso de los portadores energéticos y los programas de la vivienda y del autoabastecimiento municipal – el Presidente se refirió a la necesidad de adoptar estilos de trabajo que enfrenten la indolencia, la burocracia, las trabas y la insensibilidad  ante los problemas de la gente.

Tenemos que ser sistemáticos, precisó, en la vinculación con los colectivos de trabajo que protagonizan los programas que hoy lleva adelante el país. Igualmente, se debe dar continuidad a los planteamientos de los diputados en la Asamblea Nacional del Poder Popular relacionados con la construcción de viviendas, especialmente los subsidios; el enfrentamiento al robo de combustible; y la producción de alimentos.

Al abordar el tema de la batalla económica que libra la Isla, comentó que resulta imprescindible reforzar las estructuras y los equipos de dirección, con los aportes de especialistas y expertos de las Ciencias Económicas.

Asimismo, quienes dirigen tienen que asumir una actitud proactiva e inteligente, para impulsar soluciones, no trabarlas ni demorarlas. Necesitamos respuestas ágiles y eficientes, indicó.

Entre las tareas ineludibles en la búsqueda de una economía mejor, Díaz-Canel mencionó el fortalecimiento de la empresa estatal socialista; el ordenamiento de la  actividad  del  sector  no estatal, sin frenar su desempeño; integrar todos los actores, formas de propiedad y de gestión del entorno económico cubano; hacer más eficiente el proceso inversionista; impulsar la inversión extranjera; exportar más y sustituir exportaciones.

Instó a aprovechar de manera eficiente los valiosos recursos humanos y la fuerza de trabajo calificada y científica formada por la Revolución, a defender la producción nacional e incentivar los programas de desarrollo local en cada territorio.

El Presidente propuso sistematizar este tipo de encuentros con los dirigentes de los territorios para debatir, como sucedió en esta oportunidad, sobre los problemas que se enfrentan en la base y la manera más eficaz de resolverlos. En este primer intercambio, los vicepresidentes de los órganos de la Administración expusieron sus experiencias, negativas y positivas, en cada uno de los programas analizados.

El mandatario cubano expresó a los cuadros de las provincias y de la Isla de la Juventud que es imperioso comprender la situación en que vivimos, asumir con responsabilidad y compromiso todo lo orientado y además defenderlo con la actuación cotidiana.

Trabajemos con el sentido de instalar la cultura del detalle como prácticas de vida – reiteró – venciendo la inercia de los cansados, contagiando de entusiasmo y optimismo a los comprometidos, entendiendo que la belleza del peor momento está en el tamaño de los desafíos.

El Rey Mena quiere bajar de los 10 segundos este año

Por: Andy Bermellón

Tomado del blog DeporCuba

El Rey Mena quiere bajar de los 10 segundos este año

Hace un buen tiempo que la velocidad cubana busca resultados relevantes. Es un área que, de manera general, ha estado deprimida en los últimos 25 años en lo que a resultados internacionales de nivel se refiere. Este 2019 ha traído gratas noticias para los amantes de las pruebas más rápidas de la pista, pues el trabajo mancomunado del profesor José Alberto Sánchez y su colectivo de trabajo ha mostrado nuevas caras y la consagración de atletas como Reynier Mena.

El bólido de Santo Suárez ha sido unos de los pilares fundamentales de los resultados que han salido en los últimos meses de las pistas cubanas. Su esfuerzo y progreso se ha visto confirmado durante la 73 edición del Memorial Barrientos. En la tarde soleada de este viernes 7 de junio los asistentes a la pista auxiliar del Estadio Panamericano vieron caer a unos de los records más longevos de la historia del Internacional Barrientos. Los 10.10 segundos firmados por Andrés Simón en el año 1985 en el Pedro Marrero quedaron absorbidos ante la juventud y la velocidad de las piernas de Reynier Mena.

Sus 10.07 segundos clasifican como unos de los cronos más rápidos logrados en el coloso de Habana del Este y lo certifican como unos de los corredores cubanos más estables de los últimos cinco años.

Sobre sus aspiraciones y metas conversamos esta mañana con Reynier Mena, quien adelantó a Deporcuba que su sueño es bajar de los 10 segundos en los Juegos Panamericanos de Lima.

¿Qué sensaciones te deja la carrera de ayer?

Quiero decir que me siento muy contento con este resultado. La lectura de este record nos dice que la preparación ha sido fructífera y que vamos por buen camino, para cumplir con las expectativas en Lima. Nos queda poco tiempo y por supuesto todo no es perfecto. Aún tengo que pulir algunos errores técnicos y espero que antes de la competencia fundamental los mejore, en pos de optar por una medalla en los Juegos Panamericanos.

¿Se puede correr en esta pista o no?

Claro que se puede correr. Ayer por suerte el viento no hizo de las suyas. En estos días se ha comportado mejor que en fechas pasadas y no ha batido con tanta fuerza. Nuestra mentalidad siempre ha estado en que cuando nos diera la oportunidad demostrar que si se pueden hacer marcas relevantes acá y sin lugar a duda ayer estuvo perfecto para hacer una buena marca.

Reynier Mena junto a Jenss Fernández, el joven de 18 años que se ha convertido en el nuevo recordista nacional juvenil/ Foto: Deporcuba
Reynier Mena junto a Jenss Fernández, el joven de 18 años que se ha convertido en el nuevo recordista nacional juvenil/ Foto: Deporcuba

Más allá de tu resultado también se dieron otros muy relevantes en la final de ayer como fue el record nacional juvenil de Jenns Fernández. ¿Tus valoraciones sobre estas marcas?

La carrera de ayer fue muy impresionante tanto para mí como para el resto de los muchachos del equipo. Es una grata noticia que se den estos resultados acá en Cuba y por supuesto, reafirma el trabajo que estamos haciendo este año en el área de velocidad y en el atletismo cubano. Considero que nos ha tocado un proceso muy interesante que es el renacimiento de la velocidad cubana, son todos muchachos nuevos y ahora mismo estos resultados nos garantiza armar una cuarteta de relevo competitiva de cara a los panamericanos. Esperamos hacer estos mismos resultados fuera y por ahí están las claves. Creo que el sacrificio de tantos meses de trabajo no ha sido en vano y ya se muestran sus primeros frutos con estos tiempos que han realizado hoy, estas jóvenes promesas de nuestra velocidad.

En 2015 Andrés Simón avisoró que el record impuesto por él hace 34 años podría ser mejorado en cualquier momento, al igual que la marca del relevo que data de 1992. ¿Qué significa para ti que tu nombre va a quedar en la historia de un evento como el Barrientos y por supuesto haberlo hecho en esta temporada tan buena para ti?

Para mi es algo muy importante y romper el record de Simón es impresionante. Como todos conocemos Andrés Simón es fue uno de los grandes velocistas de nuestro atletismo. Su record es uno de los más añejos de la historia de nuestro atletismo y me siento muy contento por eso. Sin lugar a duda estaba muy enfocado en esa carrera y no salí con la intención de buscarlo, pero se dieron todas las condiciones. Llega en un momento muy bueno para mí. Creo que viene a premiar la temporada que estoy haciendo, que ha sido la más constante de mi carrera. Me he mantenido corriendo estable sobre los 10.10 con aire a favor y en contra y esto viene a confirmar el estado en que estoy actualmente.

Durante la Copa Cuba se habló con mucho énfasis de ciertos parámetros que se estaban perfeccionando sobretodo de fuerza, cuestiones técnicas, la arrancada y del relevo ¿Se mantiene aun este trabajo en el segundo macro y que aspiran alcanzar en el entorno de marcas al final de esta temporada?

Claro que continua. Hemos hecho una preparación excelente en base a perfeccionar los pequeños detalles que tenemos cada uno de nosotros. En mi caso se está trabajando en pequeños errores en la arrancada que aun tengo que perfeccionar y espero que en el Panamericano ya estén a un 100 % y alcanzar el resultado que andamos buscando.

En cuanto el relevo se trabaja diario en hacerlo cada vez perfecto. Ahora mismo tenemos cuatro corredores por debajo de los 10.20 segundos y es una de las fortalezas que debemos cuidar de cara a los Juegos Panamericanos. Mi perspectiva es tratar de bajar de la barrera de los 10 segundos y estar en la final, luego puede suceder cualquier cosa.

¿Influyó en el resultado de ayer la presencia del recordista nacional de Lesotho en la final?

Claro que sí. Siempre que asisten corredores internacionales acá nos eleva el nivel y es un cambio total a los corredores que vemos habitualmente. Te obliga a no fallar en ningún detalle y por supuesto, es una gran motivación para nosotros porque ves otro tipo de corredores, que tienen otra mentalidad y filosofía de trabajo.

¿Antes de llegar a los Panamericanos tienes alguna competencia prevista?

Tenemos pensado hacer algunas carreras en Europa en las próximas semanas y servirán de mucho para llegar a Lima sin déficit de competencias. Estas servirán para pulir cada detalle que nos va faltando y llegar en optimas condiciones.

¿Aspiraciones en Lima?

Primeramente, colarme en la final y como te dije anteriormente tratar de bajar de los 10 segundos. Ya estando en la final todo puede suceder. La cuestión es llegar y tener esa posibilidad. Esperemos que todo salga.

Mena celebra las victorias junto a su madre Rosa Berenguer/ Foto: Andy Bermellón
Mena celebra las victorias junto a su madre Rosa Berenguer/ Foto: Andy Bermellón