Author: Rafael Cruz

Despaigne supera la marca de 400 jonrones en su carrera e iguala récord personal para un mes en Japón

tomado del blog: Mira Joven (Cuba)

Publicado por Yasel Toledo Garnache

Despaigne

Por Yasel Toledo Garnache

El pelotero cubano Alfredo Despaigne Rodríguez, integrante de los Halcones de SoftBank, superó este viernes los 400 jonrones en su carrera deportiva e igualó su récord personal para un mes en la Liga Profesional de Japón (LPJ) al conectar dos ante los Marines de Chiba Lotte.

Convertido desde hace algunos años en el mayor jonronero activo residente en Cuba, el Caballo de los Caballos, como es llamado por muchos seguidores, llegó a un total de 131 en la LPJ, los cuales se suman a los 257 en Series Nacionales de Béisbol en la Mayor de las Antillas y 13 en la Liga Mexicana, en la cual jugó con los Piratas de Campeche.

despaigne

Infografía del periodista cubano Ibrahín Sánchez Carrillo

El periodista Ibrahín Sánchez Carrillo agrega que ha participado en 13 SNB, dos temporadas en tierras de los Aztecas y seis en Japón, de las cuales las tres primeras fueron con los Marines, a quienes aportó 54 “bambinazos”.

Campeón de la LPJ en las dos campañas más recientes, el poderoso bateador ya acumula 77 “vuelacercas” con los Halcones, con quienes fue líder de ese aspecto en el Circuito del Pacífico en 2016-2017.

Con 32 años de edad, Despaigne, quien se desempeña con el número 54 en su uniforme, continúa formando una carrera deportiva formidable, en la cual ya posee el liderazgo de jonrones en Clásicos Mundiales de Béisbol (7), el récord para una Copa del Mundo (11), logrado en 2009, y la mayor marca para una SNB (36), conseguida en 2012.

Un elemento que ha pasado desapercibido para algunos es que ADR54, con los dos batazos de hoy igualó su récord personal para un mes en la LPJ al llegar a 10 en este mayo.

También puede leer Despaigne dispara dos jonrones y podría igualar su record para un mes en Japón (+Videos, tuit y tablas estadísticas)

Resulta curioso que la única vez que había conseguido esa marca en un mes fue también en mayo, pero de 2017.

Este viernes, impulsó cuatro carreras y fue decisivo para el triunfo de su plantel con marcador de seis anotaciones a tres.

Al finalizar el encuentro expresó a la prensa sentirse alegre, por el rendimiento individual, pero sobre todo por la victoria del equipo.

tabla estadistica, liga de japon

Juego entre Marines de Chiba Lotte y Halcones de SoftBank. Tabla tomada de Béisbol Japonés

El primero fue descomunal por el jardín izquierdo y el segundo por el centro, dos demostraciones de su incuestionable poder.

Ahora tiene promedio ofensivo de 278, treinta carreras empujadas y 25 anotadas, y está empatado en el tercer puesto entre los mayores jonroneros del Circuito.

lideres de jonrones, japon

Líderes de jonrones en Circuito del Pacífico, Japón. Tabla tomada de Béisbol Japonés

En el partido más reciente, el también cubano Yurisbel Gracial anotó tres carreras y disparó cuatro indiscutibles en cinco turnos, incluidos dos tubeyes, para subir su promedio a un astronómico 386.

Por su parte, el lanzador Liván Moinelo se anotó punto por juego salvado tras no permitir hits ni carreras en un capítulo de relevo, por lo cual bajó su efectividad a 0.45.

Los Halcones siguen en primer lugar del Circuito, con 25 triunfos, 19 derrotas y dos empates, seguidos por las Águilas de Rakuten (24-21-1) y los Leones de Seibu (23-21-1).

Músicos de Cuba y EE.UU. juntos en La Habana en Orquesta Juvenil

Más de 70 músicos integrantes de la Orquesta Juvenil Cubano Americana(CAYO, por sus siglas en inglés) se alistan para su primera gira de conciertos en la isla, se anunció hoy.

tomado del blog: El Joven Cubano

Bajo el título de Juntos en Armonía/Together in Harmony, las presentaciones previstas para el próximo fin de semana cuentan con el auspicio de ClassicalMovements, proyecto de intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos con
25 años de experiencia, y el instituto de la Música en la nación caribeña.

De acuerdo con la creadora de CAYO, Rena Kraut, el objetivo de esta iniciativa, sin fines de lucro, radica en brindar oportunidades educativas y de interpretación a músicos de ambos países a través de talleres, delegaciones artísticas e  intercambios culturales.

«Creo que Cayo tiene mucho potencial en la diplomacia artística y las  presentaciones en la isla indican la buena voluntad mutua y el deseo de fortalecer la relación entre las dos naciones a mediante el aprendizaje y
cultivando el espíritu de buena voluntad», explicó Kraut.

Dirigido por el maestro James Ross, el conjunto está compuesto por 30
instrumentistas de la Orquesta Juvenil de Minnesota, así como 42 estudiantes
de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) e integrantes de la Orquesta de
Cámara de La Habana.

Con presentaciones en las ciudades de Matanzas y La Habana, el programa incluye el estreno mundial de Mojito con saoco, obra compuesta por el músico cubano Guido López-Gavilán expresamente para este proyecto y la cual contará
con la dirección de César Eduardo Ramos y Daiana García.

Según explicó Ross, la selección de las piezas presentan un balance entre la música de artistas cubanos y norteamericanos por lo que destacan, además, las piezas Sinfonía No. 8, de Antonin Dvorák, Billy de Kid, de Aaron Copland; y En conga pa La Habana, de Jorge Amado Molina.

Los conciertos tendrán lugar dentro de la celebración del festival Cubadisco, en el cual se incluye, además, la presentación en la iglesia de Paula de una decena de profesores de la Orquesta de Minnesota y músicos cubanos.

Classical Movements constituye la compañía líder en la organización de conciertos en 145 países y desde su llegada a Cuba en 1995 ha posibilitado las presentaciones e intercabio cultural en la isla de más de 50 agrupaciones norteamericanas.

El fracaso continuado de EEUU y la opción de invasión a Venezuela

El cada vez más reducido grupo de seguidores de Guaidó. Hasta los medios de prensa antichavistas tuvieron que reconocer lo escualida que resultó su última manifestación “libertaria”

Tomado del blog: Cambios en Cuba

Por M. H. Lagarde

Desesperados por la secuencia de continuos fracasos que conforman el intento de golpe contra la Revolución Bolivariana, los halcones que mueven los hilos del títere, Juan Guaidó, ahora le han ordenado retomar, como arma política, la amenaza de una invasión militar a Venezuela.

La próxima opción sobre la mesa parece ser -según dijo el elegido este sábado en otra de sus “libertarias” manifestaciones, a la que solo acudieron unos cientos de seguidores-, ponerse en contacto con “el Comando Sur de Estados Unidos a fin de poder establecer una relación directa y de alcance en materia de cooperación”.


Vocero de los Bolton y Marcos Rubios, donde debió decir invasión, el proclamado utilizó el eufemismo “cooperación” porque, según él, ahora, además del falso pretexto de la invasión ya existente de soldados cubanos, de pronto, en la Casa Blanca han descubierto que en Venezuela existe la penetración del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.


Siguiendo el nuevo guión de mentiras, Guaidó acusó a Maduro de haber facilitado “herramientas y recursos de inteligencia” al ELN lo que configuraría que “el régimen es patrocinador de terrorismo”.


Los nuevas revelaciones de Guaidó fueron hechas un día después que la otra marioneta de Washington, el presidente de Colombia Iván Duque, afirmara que su país “está en máxima alerta para evitar que la guerrilla del ELN continúe recibiendo armas, municiones y apoyo económico del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro”, y que el secretario de Defensa en funciones de Estados Unidos, Patrick Shanahan, asegurara la semana pasada que el Pentágono ha estado analizando una amplia gama de opciones militares.


Pero no todo son amenazas. El pasado jueves, a través de un comunicado oficial, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) denunció la instalación de un falso positivo en la frontera por parte de Colombia, cuyo Ministerio de Relaciones Exteriores, inventó una supuesta incursión del ejército venezolano en su territorio; y este mismo sábado, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, advirtió que una embarcación de la Guardia Costera de Estados Unidos había realizado labores de patrullaje en aguas del territorio venezolano, una acción, que agregó “no lo vamos a aceptar”.


“No es una súplica, no es un por favor, le exigimos a las autoridades militares de los Estados Unidos que respete las aguas jurisdiccionales y la soberanía territorial de la República Bolivariana de Venezuela”, dijo el ministro según un despacho de Reuters.


Los manejadores del destartalo títere deberían tragarse su orgullo imperial y forzar su imaginación en busca de nuevas opciones que poner sobre la mesa. La opción de las provocaciones podrían desencadenar, en caso de una guerra de Estados Unidos y sus aliados en Venezuela, una catástrofe regional sin parangón.


Más allá de las leales Fuerzas Armadas, la patria de Bolívar cuenta con un arma que ningún ejército o coalición, por poderosa que sea, puede derrotar: las ansias de todo un pueblo a defender los logros alcanzados, su independencia y soberanía. Todo lo que, como ha quedado desmostrado desde su proclamación el pasado 23 de enero a la fecha, le falta al estafador Guaidó.  

Ciencia desde la lomita

Tomado del blog: DePorcuba |

Ciencia desde la lomita

Por: Nelson Rodríguez Roque

http://www.ahora.cu/es/deportes/5251-ciencia-desde-la-lomit

Para nada es asiduo visitante del estadio Calixto García. De hecho, prefiere otros deportes, por encima del béisbol. Se inclina más hacia el baloncesto y le gusta mucho ver voleibol y fútbol internacional. En sus ratos libres, practica el ascenso y descenso de la Loma de la Cruz, a modo de mejorar su salud.

Sin embargo, el ingeniero electrónico Arnoldo Alfredo Martínez, profesor de la Facultad de Informática y Matemática en la Universidad de Holguín (trabaja en esa casa de altos estudios desde 1991), es el creador de un equipo computarizado para el diagnóstico y entrenamiento de lanzadores de las bolas y los strikes.

En febrero de 2014, recuerda Martínez, surge la idea, el diseño del dispositivo y la solicitud de patente; ese último paso procedió en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, en La Habana: “Es la Universidad de Holguín, a la que pertenezco, la que dispone de la patente”.

El investigador se percató de que la mejor manera de entrenar para un lanzador es pitcheando. Entonces, se puso a pensar en un equipo que funcionara como cátcher, una simulación electrónica de un máscara. Como esa posición, la de serpentinero, en Cuba y Holguín necesita de mejoras, se propuso esa inventiva.

“A partir de ahí, diseñé una mascota que se mueve en un plano, por supuesto, controlado por computadora. Tiene que tener la manera de saber por dónde y a qué distancia pasó la pelota. Y como tercer elemento, una especie de velocímetro.   Adicionalmente, también posee un dispositivo que le devuelve la esférica al pítcher, de manera que este puede trabajar con un número reducido de pelotas. Se necesitan dos cámaras capaces de tirar tres fotos en 25 centímetros a una bola a 100 millas, estas deben tener 500 fps (frame/segundo); estos recursos sí habría que importarlos”, abunda.
Se está tratando de crear un prototipo del dispositivo, sustituyendo las cámaras por censores láser, pero al medir magnitudes tan rápidas son menos exactos, aunque no tan costosos.

Este equipo fue bien aceptado por integrantes de la dirección del plantel holguinero de béisbol, que se interesaron por la innovación e incluso aportaron ideas por adicionársele.

Orelvis Ávila, actual entrenador de pitcheo del elenco holguinero, quien, entre otros eventos internacionales, acumula el haber estado al frente de ese renglón de juego en el plantel cubano al último Clásico Mundial (2017), ve con buenos ojos la inventiva.

“Cuenten conmigo para apoyar ese proyecto y ponerlo en función de Los Cachorros. La ciencia en nuestro deporte se aplica en el mundo entero y no podemos cerrarle las puertas. Quizás, por diferentes razones, no la aplicamos como queremos, pero ese equipo nos apoyaría”, dijo el ex lanzador.

“Ya hablamos con los investigadores y nos resultó interesante, principalmente, en el estudio biomecánico de los atletas, porque se emplean diferentes análisis en distintos ángulos”, agregó. “Se mejorarían la técnica y determinados segmentos de la mecánica de lanzar. Nos daría elementos científicos de los movimientos de los monticulistas”, concluyó Orelvis.

Luis Daniel del Risco, jefe de Reglas y Arbitraje de la Comisión Nacional de béisbol, hace tres años, expresó que, si se construye un prototipo, el cual demuestre su funcionamiento, el Instituto nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) pudiera poner el financiamiento y generalizar la idea en el país, es decir, lograr un equipamiento para cada estadio de cabecera provincial.


Prototipo del equipo computarizado para el diagnóstico y entrenamiento de lanzadores. Foto:Cortesía de la Universidad de Holguín

“Realicé una búsqueda de equipos en Internet, porque ahí existen bases de datos importantes, y encontré muchos para prepararse en bateo y fildeo, aunque no en pitcheo, por eso fue mi interés”, dijo el ingeniero electrónico.
La explotación de este instrumento computarizado permitiría hacer muchas investigaciones, como caracterizar el rendimiento hasta un número determinado de lanzamientos, saber la efectividad de la velocidad, valorar el control y hasta realizar tests antes de un juego, en función de comprobar el estado de forma del serpentinero. Algunas aspiraciones serían que identificara el tipo de envío e incluso establecer con bombillos rojos y verdes el tiempo entre lanzamiento y lanzamiento.

Puede, además, diagnosticar si un atleta tiene o no posibilidades de convertirse en deportista de Alto Rendimiento y redireccionarlo si fuera necesario.

Entre las ventajas que detalla el autor de la inventiva figuran que no precisa de un receptor para el entrenamiento del tirador, permite realizar una caracterización personalizada de cada atleta, es fácil de programar, rigurosa en el cumplimiento del plan, analiza cada lanzamiento, es flexible en la programación del procesamiento de datos, necesita pocas pelotas en el alistamiento y puede probar, de manera remota, las características de un pítcher.

La Empresa Provincial de Industrias Locales Varias ha manifestado interés en hacer el prototipo a tamaño real.

También el Doctor en Ciencias Rolando Simeón, colega de Martínez, y especialista de CAD/CAM (Centro de Estudio de la Facultad de Ingeniería), está haciendo el diseño mecánico del dispositivo, lo que arrojaría detalles específicos de cada componente.

El Parque Científico-Tecnológico, el cual se encuentra en fase de desarrollo y encabeza la Doctora en Ciencias Ana de Lourdes Torralbas, pretende que las patentes concedidas a la Universidad de Holguín, como esta relacionada a nuestro pasatiempo nacional, cierren el ciclo de innovación, propiciando la producción y comercialización de esos productos.

¡ahora! digital fue puesto al tanto de las gestiones que realiza la Empresa Provincial de Industrias Locales Varias, cuyos mecánicos y torneros se reunirán, próximamente, con el profesor Martínez y sus compañeros, a fin de puntualizar sobre los componentes del futuro prototipo.
Un paso inicial que, de acuerdo con el director de esa entidad, Leónides Rodríguez, sería el antecedente de las pruebas de mercado –en busca del perfeccionamiento–, para luego producir el equipamiento, a partir de la demanda, a escala comercial.

Los censores láser, sustitutos de las cámaras, asegura Rodríguez, abaratarían el costo inversionista, propiciando una adquisición más fácil de los mismos.

A juicio del dirigente, la aspiración es expandir el producto por los 14 municipios holguineros y toda Cuba.

Si todo sale bien, el equipo computarizado para el diagnóstico y entrenamiento de lanzadores sería una realidad, más que un propósito.
Empujes como estos posibilitarán que nuestro pasatiempo nacional, empuñando un bate científico (en este caso desde la lomita), no se ponche sin tirarle.

El ciclo de la Historia

Tomado del blog La mariposa cubana

La Historia tiene maneras de enseñarnos. Una espiral de sucesos que nos pueden llevar al desarrollo o al inequívoco ejercicio de la repetición. Si algo tenemos los nacidos bajo el signo de Cuba es buena memoria, sobre todo ante la amnesia, selectiva, de quienes han gobernado en el Norte vecino.
Los creídos Mesías estrenaron su divina misión de interventores pacifistas en el hemisferio mucho antes de extender su manto al resto del mundo. Desde entonces una pieza apetecible ha sido esta nación indómita.
Una nación que desde 1492 aprendió a vivir con la cruz y la espada rozándele la garganta al tiempo que se nombraba y se definía. En medio de toda esa sangre y esa vida que cuestan los aprendizajes a fuego estuvo Estados Unidos a la sombra, esperando el momento de la “salvación” por su mano de un pueblo de débiles y afeminados, incapaces de gobernarse.
Martí, el hombre a quien nunca le tembló la vida por Cuba, alzó la voz y contó de nuestro servicio a la paz, tan antiguo como nuestras ansias independentistas. Pero donde muchas veces olvidan el por qué de las luchas y la muerte de Abraham Lincoln no cejaron en su empeño. El inmenso cubano lo vislumbró e hizo su causa evitar su extensión por Nuestra América.
Pero la necesaria guerra llegó a su fin sin el Maestro y el valiente General confió en el honor de quienes declararon que no tenían “deseo ni intención de ejercer soberanía, jurisdicción o dominio sobre dicha Isla (Cuba), excepto para su pacificación, y afirman su determinación, cuando ésta se haya conseguido, de dejar el gobierno y dominio de la Isla a su pueblo”.

Mala fue la interpretación de sus palabras. Ellos se fueron a disfrutar de lejos su nueva pocesión, una falacia de República acunada en los brazos de una Enmienda impuesta bajo la amenaza de no marcharse jamás.
Once votos se opusieron al robo de la libertad, entre ellos el cubano bueno que se alzó por órdenes de Martí—Juan Gualberto Gómez–, quien aseguró que de rodillas al Imperio solo tendríamos “gobiernos raquíticos y míseros, (…) condenados a vivir más atentos del beneplácito de los Poderes de la Unión que a servir y defender los intereses de Cuba”.Situación ante la que Salvador Cisneros Betancourt sentenció que “Cuba no tendrá su independencia absoluta”.
La “República” comenzó a dar pasos sola cuando el protectorado murió junto con la “Platt” en 1934, pero los títeres de turno cuidaban más su bolsillo que el estado de nación y de derecho que solo conoció el país después de 1959.
De entonces acá los desvela la fruta perdida. A su sueño han puesto diferentes nombres: Mangosta, Peter Pan, Brigada 2506, Ley Torricelli… Radio y TV Martí… intentos de asesinatos, subversion interna…
En 2004, celebrando una independencia que nunca gozó el pueblo definido por Fidel en la Historia me Absolverá, conmemorando una República (20 de mayo) orquestada tras bambalinas. George W Bush fue a Miami, junto a los pocos que lloran heridas que el resto no recuerda, a firmar un Plan para Cuba. Sus antecedentes datan de octubre del 2003, cuando estableció la Comisión de Ayuda a una Cuba Libre.
Fue esta sin dudas una declaración abierta al intervencionismo, pues reconocía que buscaban identificar medios adicionales para poner fin rápidamente al régimen cubano, que su Gobierno no estaba simplemente esperando sino que estaba trabajando en términos prácticos para lograr ese fin. Y en el camino para acelerar la transición iban a determinar cómo sería la misma. Justo la clave de toda su ayuda: la devolución de propiedades que fueron nacionalizadas por la Revolución.
Todo un canto de sirenas de 450 páginas para endulzar los oídos de uno de los lobby entonces más fuertes de la política norteamericana. Los años de elecciones tienden a tener ese efecto enceguecedor en quienes quieren mantener sus pertencias en el despacho Oval.
Para los cubanos, un dejavu de 1996. Cuando William Clinton se negaba a recoger la maleta y firmó para complacencia del voto la Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubanas.
La Helms-Burton tuvo su Maine: el incidente de las avionetas de Hermanos al Rescate fue el pretexto preparado el 24 de febrero de 1996 para lograr la escalada agresiva que terminó en la firma de un cuerpo legal que en sus títulos III y IV varios abogados, incluso en los propios Estados Unidos, han señalado que no tiene precedentes en la historia legal de ese país, pues se entromete en asuntos que solo serían abordables a la luz de los principios del Derecho Internacional.
La Ley define entre sus propósitos “ayudar al pueblo cubano a recuperar su libertad”… “Proporcionar un marco de política para el apoyo de los Estados Unidos al pueblo cubano a la formación de un gobierno de transición”. Y en la Sección 109 se autoriza al Presidente a prestar asistencia a personas y organizaciones no gubernamentales independientes a favor de los esfuerzos de democratización en Cuba, incluido… “apoyo a los grupos democráticos y de derechos humanos de Cuba”.
Un guion ya desgastado, que incluye la disolución de las principales instituciones del país, incluidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, bajo la apariencia de un nuevo rol. Recuerdo claro de 1898 y la deposición de las armas del Ejército Libertador… la Historia ha sido clara en las consecuencias, quien tenga dudas puede mirar al Sur, en Colombia.
Con esta Ley el gobierno de Estados Unidos perpetúa sus hostilidades hacia Cuba; contrarresta el cuestionamiento creciente al bloqueo y asegura que ningún presidente estadounidense pueda levantarlo ni cambiar la política agresiva hacia el pueblo cubano. De paso incrementa la extraterritorialidad de las decisiones norteamericanas, busca desestimular la inversión extranjera en el país e impedir que las organizaciones financieras internacionales ofrezcan préstamos para el desarrollo de la economía nacional… y con ello el logro de la asfixia de la Revolución.
La misma que representa y es la República unitaria que soñó Martí, la que no fue el 20 de mayo donde pisotearon la sangre mambisa y la entrega de muchos; la que no pueden construirnos de afuera con un plan a la medida de quienes buscan recuperar propiedades en suelo nacionalmente cubano.
La Historia tiene maneras de enseñarnos. Este no es el país de 1492. Es una nación por vocación rebelde y por convicción mayoritaria martiana y fidelista, construida por un pueblo que bien puede parafrasear al Comandante — en las mismas entrañas del monstruo–, pues de los asuntos de Cuba, nos encargamos nosotros.