Category: Sociedad

El fraude

encuestas-fraude¿Qué significa la palabra fraude? Mentira, falsedad, vacío y compra de principios. Cuando alguien se habitúa al fraude pierde todo vínculo ético y vive al margen, aunque crea que lo tiene todo. Y eso ocurre porque se deja de adquirir lo fundamental, que es la educación. De forma tal que constituye un fenómeno realmente llamativo y digno de denuncia.
Desde el padre Varela hasta Mendive y Martí; la escuela cubana promovió el pensamiento moral y se opuso al fraude. Hoy las instituciones escolares llevan los nombres de aquellos hombres, sin embargo existen manifestaciones internas que niegan las raíces y los valores esenciales. El fraude masivo en La Habana fue la punta del iceberg de un fenómeno cotidiano, donde hay desde el pionero que se fija por otro y el maestro que los deja hacer; hasta la compra de un título de doce o la adquisición de matrículas en importantes maestrías y cursos de posgrado.
Hace tiempo que el fraude lo tenemos en la sociedad, dañando al ser humano desde los más tiernos años. Nos acostumbramos a verlo como una forma de resolver los problemas, y no como la vía más eficiente para generar problemas más grandes. Conozco de sonados fraudes donde no hubo investigación, ni publicación en los periódicos. Sé de fraudes cotidianos donde nadie se inmiscuye, por temor, pues el justo muchas veces es quien sale mal parado.
Y como si se tratase de algo fruto del talento o el esfuerzo, los beneficiados por el fraude se pasean horondos una vez obtenidas sus metas. Porque ellos creen en una máxima que por desgracia está prevaleciendo: el fin justifica los medios. Y los padres que tienen dinero, por no quedarse detrás, por seguir aparentando un status, o porque el niño no tiene real talento; están dispuestos a pagar lo que sea. Y le crean a esa persona una personalidad de papel. Es necesario volver a los clásicos cubanos del pensamiento moral, pero no para hablar de ellos en abstracto ni dibujarlos en las paredes; sino para aprenderlos de nuevo.

(Tomado del blog Letra Irreverente. Por Mauricio Escuela)

Sombras en el catalejo insular: anatomía de la llamada blogosfera en revolución

encuentrodeblogueros-lastunaso¿Qué es un blog? , ¿Quién lo hace? , ¿Por qué lo hace? , ¿Cómo lo hace? , ¿A quién, quiénes  quiere llegar? ¿Dónde está, -geográficamente y culturalmente hablando-, ubicado? ¿Qué posición ocupa en el pacto social? ¿Qué quiere lograr?  Son interrogantes que todo el mundo se hace cuando se introduce  en este fascinante mundo.

Nuestro analfabetismo digital nos hace verlo (el blog) como una extensión del  periodismo que hacemos cotidianamente, tal vez por eso reducimos su alcance a lo que se llama 1.0. Llegamos a creer que el blog es el mensaje y alguien nos conmina a pensar que compartimos informaciones, dada nuestra condición de  plaza sitiada, que pueden poner en peligro la estabilidad del sistema.  

Nuestro diario de navegación no puede liberarse de la autocensura, se posiciona de nosotros y preferimos volcar contenidos de las diferentes plataformas mediáticas sin buscarnos problemas. No nos atrevemos a construir narrativas centradas en historias de vida, que permitan visibilizar una Cuba real, con sus matices, sin esos afeites demasiado “políticamente correctos”, ante los cuales los usuarios prefieren tomar distancia, porque no dicen nada cercano al cubano de carne y hueso.

Es casi normal que algunos directivos de los medios tradicionales apelen a marcos regulatorios dogmáticos para limitar posturas críticas en los blog. Una especie de política de avestruz cercena la pluralidad y ello da lugar a visiones sesgadas donde los problemas, si se expresan en la esfera pública desde el compromiso con una ética revolucionaria, son valorados como “políticamente incorrectos”. Surge así la sospecha, la revisión de los tonos, las frases fuera del contexto narrativo, el malentendido apriorístico, el llamado a ubicarse en el lugar desde el cual se accede a la condición de conectado.

Una práctica narrativa  que no corra sobre los cauces de la prensa tradicional es descalificada desde la supuesta profesionalización del periodista, el único portador de las habilidades necesarias para construir la información; el bloguero es colocado en ese catalejo, desde ahí se  miran sus sombras. Si es un periodista bloguero, entonces los marcos regulatorios terminan imponiéndose, así aparece lo que llamo “bloguero por encargo”, una cuestión de estadísticas construidas por los directivos de los órganos de prensa, para visualizarse en términos de cantidad ante los que supervisan  las políticas de presencia en Internet. No puede aceptarse un sitio web que no tenga cinco o seis blogueros por encargo, ello crea la ilusión de libertad para expresarse, cuando en realidad funcionan como una extensión del columnista tradicional de los medios tradicionales.

Algunos directivos están empoderados en posiciones dogmáticas que impiden el nacimiento de una conciencia crítica en la blogosfera cubana en revolución. Los límites se definen muchas veces sin el conocimiento necesario, ello genera lo que llamo “encapsulamiento insular”,  pues todo se reduce a narrar lo idílico del sistema, pues en todo momento alguien se encarga de recordarnos el agradecimiento  a los mayores, entonces el ser crítico termina diluido en esa retórica y no se atreve  a ser comunicador depositario de un activismo cívico en la búsqueda del sueño de una Cuba justa para todos.

Debemos aspirar a una comunicación horizontal que permita dialogar con los actores políticos y sociales de la sociedad cubana, e incluso con instituciones globales defensoras de perfiles progresistas, cercanos a nuestros propósitos de luchar por la utopía de un mundo mejor. Todo bloguero revolucionario, que se respete a sí mismo, compartirá contenidos que ayuden a la emancipación de los seres humanos en cualquier lugar del planeta, incluso en nuestro patio con propósitos bien concretos:

1. Vigilancia sobre los vacíos informativos de la prensa oficial.
2. Vigilancia del dominio político.
3. Cuestionamiento de silencios, omisiones y  vacíos en la esfera pública.
4. Restauración de la capacidad y la fe de dialogar entre cubanos.
5. Promover la tolerancia hacia y con la diversidad.

Alcanzar la 2.0 en nuestra condición de blogueros pudiera ser una posibilidad para no seguir aferrados a la certeza, de que el medio es el único depositario del mensaje, sino que podemos convertirnos en facilitadores para que las audiencias sean las portadoras de los mensajes. La autocensura determina actualmente que las audiencias no puedan expresarse libremente, pues,  -en términos ideológicos-,  funcionamos como censores de las mismas, decidimos lo que es políticamente publicable y lo que no, en una especie de extensión de la 1.0. Enfocado así, es prácticamente imposible imaginar una blogosfera activa  en la esfera pública, con agallas y suficiencia para visibilizar contenidos silenciados en la prensa estatal. Los blog que se arriesgan a construir mediaciones donde las audiencias son el mensaje, han sufrido una que otra vez los anillos de seguridad en torno suyo, un dispositivo que se activa ante la más mínima sospecha de que algo no fluye normal y hace falta recordar los límites de la responsabilidad. En esa suerte de laberinto,  donde unos dictaminan lo correcto y otros están obligados  a aceptar lo que ellos deciden, sin referentes regulatorios concretos, hace falta audacia e inteligencia para asumir como estrategia la 2.0. Aunque personalmente creo que el analfabetismo digital que nos caracteriza, sobre todo en el dominio de algunos  directivos,  limita en gran medida el surgimiento de una sociedad futura donde el macro-relato y el micro-relato mediático sean lo motivante para la real poli. Algunas interrogantes pueden ayudar a pensarnos en medio de la complejidad: ¿Es posible imaginar un  ciudadano expresivo en la blogosfera en revolución, que sea sugestionado por nuestras maneras de narrar la realidad? ¿Es políticamente probable imaginar una comunicación horizontal futura en la sociedad cubana entre gobierno y ciudadanos? ¿Nuestra condición de plaza  sitiada seguirá siendo una barrera, para pensarnos y expresarnos en la blogosfera realmente como somos? ¿Conectarse desde una institución del Estado seguirá creando condicionamientos morales que limitan la aplicación de la 2.0 en la blogosfera cubana en revolución? Personalmente tengo mis respuestas  y creo saber las de ustedes, pero el sentido común se impone y tal vez tengamos que esperar algunos años para habitar las pantallas digitales y sabernos sujetos críticos de la sociedad futura que estamos llamados a construir, sin perder los cauces emancipadores que nos han permitido llegar hasta aquí.

Los retos pendientes están a la vista, la 3.0 se impone en el mundo globalizado. Crear las bases en la sociedad cubana, para que la misma pueda expresarse en la blogosfera en revolución, quizás pudiera ayudar a los políticos a decidir mejor aspectos relacionados con la gestión pública, la revocación de un dirigente por no cumplir sus funciones administrativas, los mecanismos de consulta a los ciudadanos serían más agiles y la comunicación horizontal  jugaría un rol dialéctico en las dinámicas políticas, sociales y culturales, en esa casa ubicada en futuro inmediato, donde la red sería el mensaje y ellos se valdrían de ella para visibilizarse en la agenda pública.

En las condiciones de Cuba, los blog representan una nueva forma de cultura política, interacción social, movilización y espacios para activar la toma de decisiones expresadas en la transformación ciudadana continua. Estamos necesitados de un civismo informacional y comprometido en la blogosfera, sobre la base de la creación, “la puesta en común y la crítica de la información como base del conocimiento, comprendido este último como el más valioso y poderoso articulador de la vida social”. (1)

La asunción de la blogosfera como expresión de lo virtual, inicia el camino hacia un espacio posible  de diálogos horizontales, donde se difuminen las jerarquías sociales, profesionales, culturales, políticas, económicas y jurídicas,  en la búsqueda de consensos para la construcción del país deseado por todos y todas.

Lo dicho hasta aquí me lleva a una  conclusión medular, y para ello me auxilio de los criterios de Milena Recio, cuando señala: “la sociedad cubana no podrá dar ninguno de los saltos que pretende (…) si no lo hace promoviendo sujetos activos en el uso de las tecnologías digitales y sus contenidos”. (2)

Referencias bibliográficas
(1). Milena Recio. La hora de los desconectados, la Jiribilla, n. 512, 26 de febrero de 2011.
(2) Milena Recio. Infoutopía: poner en cubano el periodismo digital en Cuba, periódico Cubarte, 28 de noviembre de 2012.

Bibliografía
GARCÍA LUIZ, JULIO. Revolución, Socialismo, Periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2013.
TEMAS. Cultura, ideología  sociedad, abril-junio 2013, n. 74.

(Tomado del blog Caracol de agua.Por Arnoldo Fernández Verdecia)

La verdadera esencia de Mireya Fundora (o una campesina de pura cepa)

20141103_163112La casa de Mireya Fundora destaca por ser espaciosa y confortable. Posee un portal delantero bastante amplio, pero allí solo se posa el polvo o alguna gallina. Es en el portal lateral, en forma de amplia terraza, donde recibe a sus visitas. Justo allí se erige una típica cocina de campo, tiene otra bellamente azulejeada, pero tal parece que nunca la usa, ella prefiere su vieja cocina.

De esa forma puede atender a las visitas, que son muchas, quizás cientos en un día. Quién se dirija a La Angelina, poblado de Máximo Gómez, siempre llegará hasta la terraza de Mireya para degustar un buen café. La casa descansa en la misma bifurcación de la carretera, y su cafetera siempre aguarda lista por la siguiente colada.

Y es que desde hace mucho el néctar que prepara Mireya cobró fama regional. Pero en ese instante, entre el saludo del recién llegado y las últimas novedades que trae, transcurren varios minutos que bien pudiera llamarse “El ritual del café”.

Para esta veterana campesina, a quien no le pregunté la edad porque no me alcanzó el valor, intuyo que roza los 60, la preparación de la bebida es casi una ceremonia. Cuando llega el caminante, ya dijimos que un centenar en un día, la campesina toma la vieja máquina de moler, la presiona al borde la mesa, introduce los granos tostados que cosecha en su finca, y comienza la fiesta cafetera.

Mientras habla, impulsa la manigueta y el olor del grano triturado se adueña de todo y las palabras. Luego toma la cafetera, siempre limpia, la coloca en el fogón, y a los pocos minutos el aroma regresa más vigoroso, en un humeante vaso.

Pero no solo café, quien se arrime a la terraza cuenta también con un plato de almuerzo, de ese arroz desgranado y grasoso como solo se sabe cocinar en el campo.

En la posesión de Mireya, asociada de la Cooperativa de Créditos y Servicio José Martí, siempre se asienta la calma. Solo rota por la brisa que agita las hojas del extenso platanal que crece a pocos metros del hogar.

Lo que más llama la atención de su morada es la limpieza y pulcritud del terreno que rodea la edificación, si a la tierra polvorienta se le admite el adjetivo pulcro.

La primera tarea de esta campesina consiste en barrer el patio, donde nunca no se observa ni una hoja. Aunque más bien es la segunda tarea, la primera comienza cerca de las cuatro de la madrugada, cuando acopia la leche que su hijo ordeña de las innumerables vacas que poseen.

Mireya es una mujer todoterrenos, capaz de emprender mil tareas a la vez durante el día: alimentar los animales, estar al tanto del fumigo de la siembra de arroz, de aquella cerca que se rompió y por donde se fugó un ternero caprichoso, el almuerzo abundante, hasta donde sea posible, porque siempre llegará algún comensal inesperado, “y hasta un plato de arroz con huevo criollo, siempre que se brinde con amor, sabe exquisito”.

El nombre de Mireya quizás sea el más mencionado en La Angelina, tierra boniatera por excelencia. Por las tantas personas que arriban, o los que siguen de largo y le lanzan un saludo que resuena en la distancia.

Haciendo honor a la cultura matriarcal esta  mujer reboza energía y rectitud. Su voz retumba en todos los confines de la finca, lo mismo dando una orden, azorando una gallina, que saludando a un pasante. A su vez, puede ser maternal y cariñosa.

No hay enfermo, familiar o no, que no cuente con su denuedo y preocupación, con un pollo para el caldo reconstituyente, o alguna vianda.

Y así transcurre su día, de allá para acá, al tanto de todos los pormenores del sitierío, solícita a quien arribe a su casa, con la cafetera siempre lista, o un plato de comida a quien lo precise.

Sincera como ella solo sabe ser, capaz de cantarle las 40 al más pinto, o de la frase más cariñosa, asegura que el día que se siente, morirá, “siempre necesito estar atareada”, e intento descubrir en ella una especie de Francisca, aquel personaje de Onelio Jorge Y Cardoso, o Doña Bárbara.

Pero no, solo al final, cuando reclina el sol y se sienta unos segundos a fumarse un cigarro, el único que fuma durante la agitada jornada, entiendo la verdadera esencia de Mireya: servicial, activa, generosa, también explosiva, y sobre todo muy querida, porque es una mujer completa, campesina y cubana de pies a cabeza.

(Tomado del blog Revolución. Por Arnaldo Mirabal)

Cerveza dispensada

participacion_ciudadanaLa mujer levanta la voz, como para que la escuchen las piedras aunque la reunión, prevista para las 7 de la noche, no ha comenzado. A unos metros, en el diámetro audible de la queja, el delegado pregunta por la asistencia y prepara algunos papeles con los puntos que no puede olvidarse de tratar. Este es solo uno de los encuentros del actual proceso de rendición de cuentas que tiene en agenda, un espacio de profundo vínculo de las masas que, no obstante, no siempre es lo que debería.

Ante la bandera, los presentes entonan las notas del Himno Nacional, mucho más lento que el ritmo rebosante de la marcha militar que es, pero aún así puede sentirse el respeto a esa insignia que tantas veces se anegó en la sangre caliente de sus fieles. Y ahora sí comienza la reunión.

Más información

Yo soy un hombre de paz

tony_avila

Aquí les dejo mis declaraciones después de la informaciones ofrecidas por algunos medios aquí en Miami, sobre supuestas agresiones a las damas d blanco.

Miami FL, 23 de junio del 2014

YO SOY UN HOMBRE DE PAZ.

Yo soy un hombre de paz, un hombre que respeta porque sabe que es el único modo de ser respetado. Tengo 43 años, mido 1.87 cm, peso 84 kg y tengo dos manos enormes que jamás fueron ni serán levantadas para golpear a nadie y mucho menos a una dama. Mis manos fueron hechas para el abrazo, el sincero apretón, el saludo, el gesto amable, la caricia, la guitarra y para defenderme y proteger a los míos de ser necesario. Tengo una familia hermosa y eso no se cultiva con violencia, se cultiva con amor. Soy un hombre que hoy recoge porque ayer sembró y al que no le caben en el morral, los amigos.

Soy incapaz de calumniar o usar la mentira para denigrar u ofender a nadie y reitero, mucho menos a una dama. Soy un hombre sensible y de pensamiento, respeto la manera de pensar de los demás. Seguiré cabalgando sobre mis canciones porque a cantar es a lo que mi voz, mi corazón y mis manos se dedican.

Más información