En memoria de Rigoberto López

Tomado del blog Cine Cubano La pupila Insomne

Publicado por Juan Antonio García Borrero

Es inevitable que, tras el fallecimiento de una persona a la que se ha conocido, no lleguen a la mente buena parte de esos momentos en que nuestras vidas se entrecruzaron. Con Rigoberto López coincidí varias veces: en festivales de cine, en encuentros organizados en diversas provincias, en la sede de su Muestra Itinerante del Caribe.

Nuestros intercambios siempre fueron breves, pero intensos. Por eso los recuerdo de forma tan nítida ahora. El último fue un poco antes de que comenzara a rodar El Mayor. Él me leyó un fragmento del guión mientras nos tomábamos un café en las afueras del Hostal “El Paso”; yo le mostré la maqueta de lo que entonces iba a ser la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC), y todavía me conmueve la manera en que dejó a un lado el tema de lo que sin dudas fue su proyecto de trabajo más ambicioso, para hablar de las potencialidades que veía en aquella plataforma.

Supongo que influyó el haberle mostrado las diversas entradas vinculadas a cada uno de sus filmes, incluyendo los documentales menos conocidos y que para él, tenían una importancia similar a la de sus películas más comentadas (Yo soy del son a la salsa; Roble de olor; Vuelos prohibidos).

De hecho, la consulta de esos textos nos permitió “reconstruir” el momento en que por primera vez intercambiamos ideas acerca de su trabajo. Fue en los hoy lejanos años noventa, en la provincia Ciego de Ávila, invitados ambos a la Semana de Cine Iberoamericano que no sé si todavía se celebra en esa ciudad. Y recuerdo cómo el perfecto desconocido que era yo llegó ante el cineasta, para preguntarle sobre La soledad de la jefa de despacho (1990), que recién había descubierto.

Nuestro diálogo, ahora lo sé, empezó allí, pero a pesar de su muerte, no ha terminado. Como tampoco va a terminar cuando, inevitablemente, me toque a mí la muerte. El cine tiene eso: pone a salvo ideas que mañana podrán ser recuperadas por aquellos que, como nosotros, creemos en el alto valor de la cultura.

Juan Antonio García Borrero

Rigoberto López sobre La soledad de la jefa de despacho (1990)  

Yo llevaba un tiempo considerable sin rodar, sobre todo como consecuencia de un verticalismo autoritario, que impedía se filmara de manera fluida. Llegué a tener catorce guiones que nunca realicé, pues siempre se argumentaba la falta de recursos, o sea, que no había transporte, gasolina, etc.

Un día me reuní con Camilo Vives, el productor general del ICAIC, para discutir mi situación, y luego que me explicara lo de la falta de recursos, se me ocurrió decirle: “¿Y si yo te traigo un proyecto con una sola locación y una sola actriz?”, y me dijo “Tráelo”.

Hablé entonces con Alberto Pedro, que tenía escrito un monólogo que todavía no había estrenado y pensé que ese podía ser el proyecto. Siempre pensé en Daisy para el personaje, porque es a mi juicio, nuestra actriz de mayor rango. Es una actriz personal. La prefiero por su naturaleza, su organicidad y sobre todo su sinceridad.

Yo quería un personaje muy creíble, porque iban a ser veinticinco o treinta minutos, exigiéndose del personaje múltiples transiciones. Sabía que en términos de realización no debía cortar el texto, sino que en todo caso debía buscar la complicidad del espectador, que este pudiera asumir la sorpresa.

Como se sabe, un magacín de 400 pies es apenas cuatro minutos, por lo que parecía inevitable hacer varios cortes. Entonces me acordé de Hitchcoock y su experimento con La soga, y de allí el juego de Daisy entrando y saliendo del cuadro, pero de manera imperceptible.

Es una experiencia que recuerdo con mucho agrado, y que me permitió ser audaz. Yo veía al equipo, que en ocasiones no podían ocultar sus caras de dudas, escepticismos, porque en verdad no podía fallar nada. Si Daisy se equivocaba, o el dollyman o el foquero, yo tenía que botar el magacín completo.

Creo que tuve mucha suerte al elegir a Daisy, y al mismo tiempo pienso que es uno de los trabajos más significativos en su carrera como actriz, donde puso en evidencia su facilidad para transitar diversos estados de ánimo: en el corto ella es cínica, ese sensual, es mordaz, o sea, tiene diversos registros actorales.

(…)

Yo siempre he tenido el criterio de que la cámara es un actor y el personaje es el plano. Para lograr que el personaje se exprese el fotógrafo tiene que tener un gran vínculo con el sentido dramático de lo que está filmando.

Pepe Riera y yo sentíamos que había que buscar un plano que mostrara la interrelación, porque de lo contrario la cámara se iba a sentir demasiado fría. Entonces le pedí a Raúl Pomares, un amigo común, que me ayudara como comodín.

Es decir, siempre quise que Pepe Riera sintiera a Daisy, y que la cámara se incorporara o moviera de acuerdo a la emoción del momento. Entonces le pedí a Pomares que reaccionara ante lo que Daisy decía, pero sin hablar, y a Riera que anotara los puntos de reacción. Todo esto se hizo con recursos muy rústicos. El Dolly fue lo más jodido de aquello. Era poner los rieles y moverse sin provocar ruidos.

(…)

La película fue filmada íntegramente en el séptimo piso del ICAIC. No tuvo una censura oficial, pero si oficiosa. O sea, nadie dice: “este corto no se puede proyectar”, pero lo cierto es que no se exhibe. Es la propia Daisy la que pide en televisión, luego que le preguntan por algunos de sus trabajos preferidos, que se ponga este corto y es gracias a esto que mucha gente lo descubre.

Quedamos tan contentos con el resultado que pensamos hasta hacer una segunda parte, en la que sale un tipo que estaba debajo del carro. ¿Te imaginas? La gente con el corto primero se sorprende, luego se ríe y finalmente aplaude. De veras que a mí me ha dejado satisfecho.

Deja una respuesta