Archive for: noviembre 2015

Extraña felicidad

Extraña felicidad

img_20151023_182646656

Por: Betsy Benitez

Fuente: Lacubanita2311.wordpress.com

Se lo debe a la montaña, a la hermandad de hombres, al mar del sur, a los amigos de siempre, a las cremitas engullidas, al agua de lluvia, a los niños del sábado, al pescado de las 5 de la mañana, al ritmo de la fiesta, al silencio de un rio, a las madrugadas sobre ruedas, a los miedos extremos.
Sufre de una extraña felicidad, que la aleja del desaliento.
¿Quién dijo que todo está perdido? Nos dice el poeta. Guarda el corazón, por sobre todas las cosas, porque de él emana el misterio.

Libertad

Libertad

niños y mar 4-001

Por: Rafael Cruz

Fuente: Turquinauta.blogspot.com

Si es sábado y hay mar, a qué estamos esperando. No importa si son las aguas de una bahía salpicada de despojos, o las limpias de la costa sur, es el mar. La maestra dijo que toda la vida surgió entre esas transparencias azules, por eso el agua salada cura las ñañaras. Pero hoy no hay que hablar de la maestra, y mucho menos de ñañaras. Es sábado y hay mar, no se puede ser más feliz. Ese muro carcomido por el salitre no nos detendrá, especialmente si hay olas suaves, peces y…es sábado.

Sabemos todo de la captura, los nombres de los pejes, no los científicos esos tan raritos. Los comunes, así como se llama la gente buena en el barrio, sin apellidos ni linajes: picúa, guasa, biajaiba. Sabemos cuanta carnada debe llevar un anzuelo para engolosinar a una guabina, o como nadar sin cansarse hasta el tronco viejo, encajado en el fondo desde el tiempos de los galeones.

Hay muchos atajos para escapar de la vigilancia, de la correa o el cuje de guayaba. Hay caminos secretos entre el mangle, los edificios ruinosos, la vieja ermita, para llegar hasta la orilla a recoger escaramujos ocultos en los peñascos mojados por la marea. Es sábado, ¡viva! allí está el mar. Tenemos la cara sucia, la ropa mojada, la felicidad. Vamos a correr por el muelle de tablas renegridas, vamos a saltar con la rodilla contra el pecho, vamos a salpicar duro para asustar a los cangrejos. somos felices, es sábado y tenemos el mar.

100_4830 100_4859 100_4828 P1450635 niños y mar 6-001 niños y mar 3-002

 

Yo rezo por ti, Paquito

Yo rezo por ti, Paquito

Yo rezo por ti, Paquito

Por: Luis Mario Rodríguez Suñol

Fuente: https://micubaneo.wordpress.com

No soy católico ni devoto a religión alguna. Pero tampoco soy ateo; más cuando de vez en vez lanzo mis “Gracias a Dios”, o en plan desesperado, suelto mi clásico “Señor, tírame un salve”. Más, cuando me he santiguado varias veces y casi asfixio la circulación de mi niña con una cinta roja en el pie izquierdo. Aclaradas las bases teológicas de este texto continúo.

Quiero hablar de Francisco o Paquito, no del Sumo Pontífice, no de su Santidad, no del Santo Padre, no del Obispo de Roma. Y discúlpenme los que se ofendan por mi espontánea informalidad, pero les recuerdo que gracias a dios no soy devoto a religión alguna. Tampoco creo que al Papa le moleste, y si de algo sirve, yo siento que lo conozco de toda la vida.

El Paquito del que les hablo se convirtió de la noche a la mañana en el primer Papa latinoamericano y jesuita de la Iglesia Católica, y desde el 19 de septiembre en el tercer Papa que visita a nuestro país. Sin embargo, la visita de Francisco ha dejado un sabor popular sin precedentes en la Isla. Hay sus razones. Primero, Paquito es de la zona. Segundo, Paquito habla perfecto español, y sobre todo perfecto argentino. Tercero, Paquito es un Papa fuera de lo común, por decirlo del algún modo.

Francisco, antes Jorge Mario Bergoglio, llegó al Vaticano para sacudirlo a intramuros. La humildad, se ha convertido en su escoba. No usa las lujosas zapatillas rojas, se mudó a un pequeño apartamento en el Vaticano y guardó el Mercedes papal en el garaje, para utilizar un Renault de 20 años de antigüedad con 305.775 kilómetros recorridos.

Paquito agarra su Samsung Papal o su tablet eclesiástica y se pone a twittear. Sí, el papa está en twitter y tiene más de 10 millones de seguidores. Se para en la Plaza San Pedro y en un discurso le pide perdón a los divorciados por el daño que les ha hecho la iglesia católica al no aceptarlos.

Su carisma se divorcia de los protocolos y dogmas de la nunciatura vaticana. Sus discursos son escritos y leídos a la izquierda. Ha denunciado ampliamente “un nuevo colonialismo” que crea políticas con consecuencias nefastas para los pobres. Manifestó con la lengua bien rasurada, que el capitalismo deshumaniza y que el dinero debe servir y no gobernar.

Hay dos pasajes que han desvelado mi admiración por él. Uno, cuando el Jueves Santo, en el 2013, se inclinó para lavar los pies de dos musulmanes. El otro cuando recibió a un transexual en visita privada. Después de eso, me dije: “Este tipo es un líder”. Mentira, antes dije: “Este tipo está loco”.

Paquito llegó a Cuba sin avión privado ni papamóvil claustrofóbico. Eso nos los hizo mucho más terrenal. Se bajó del auto cuando quiso y no cuando debía. Tocó al pueblo y el pueblo lo tocó a él. En Estados Unidos le asignaron un carro blindado y lo primero que hizo al subir fue bajar la ventanilla y saludar a la gente.

Francisco se para ante el pleno del Congreso de los Estados Unidos, y les dice: “En definitiva: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades”.

De su visita me quedo con varias cosas. Con la frase que concluyó la homilía que leyó en La Habana: “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”; con el gesto de agarrar la mano de Raúl y colocarla en su corazón, con cada bendición que realizó, y sobre todo con su definición del pueblo cubano: “Un pueblo que tiene heridas, como todo pueblo, pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza, porque su vocación es de grandeza”.

En su estancia por Holguín no tuve la posibilidad de verlo, pero más que verlo hubiese querido darle un abrazo, y justo antes de que los rascacielos segurosos del vaticano me alejaran de él, decirle de corazón: “Yo rezo por ti Paquito”.

 

Una carta de una joven cubana a un joven sirio

bbeeedeb-b36e-4d99-aabb-a4b50f9e7fedLa joven bloguera cubana Scarlett Lee, publicó en su bitácora digital “Santiago arde” esta carta, dedicada a los millones de jóvenes sirios que se han tenido que refugiar a causa de la guerra en su país. Mi carta a un joven sirio.

Amigo:

No voy a hablarte de política, ni siquiera te diré por qué apoyo a tu Presidente Bashar al-Assad, quiero invitarte a venir a mi casa, a que te “refugies” en una casa de campo en Cuba, para que no tengas que lanzarte al mar Egeo y correr el riesgo de morir en una playa turca. Solo debes traer contigo la disposición de darle espacio a una cultura muy diferente a la tuya.

La mía es un casa de campo modesta, entre lomas y trillos -la carretera queda un poco lejos- pero allí estarás rodeado de gente buena y alegre que te brindará café en las mañanas, que compartirán contigo lo mismo guarapo de caña, yuca con mojo, arroz blanco y potaje de frijoles negros, una buena ayaca o un vaso de caldoza. Gente trabajadora que lo mismo te hablará de la necesidad de poner fin al bloqueo económico que EE.UU ha impuesto a Cuba, lo mala que está la “cosa”, de la guerra civil en tu país, del genocidio en Gaza, del estado del tiempo, de los deportes…en fin.

Allí encontrarás a mis padres, prestos a quererte y a continuar educándote. Ellos te inculcarán valores como a sus propios hijos: mi hermano de 21 años y esta servidora, de 25. Pero también, sin miramientos, te darán un tirón de orejas cuando consideren lo merezcas. Mi mamá, ama de casa, te hablará de escritores, poetas, política, de América Latina, de la Revolución Cubana.

Mi padre, un obrero, te contará cómo de pequeño tuvo que trabajar para ayudar a mi abuelo a mantener a sus 10 hermanos. Intentará convencerte de los beneficios de labrar la tierra y te enseñará tantas décimas campesinas como a mí. Te hará levantar todos los domingos para que le acompañes a su campito, a años luz de la casa. Con él comprenderás que la pobreza pasa, pero la deshonra, no.

Me tendrás a mí para conversar sobre lo que desees; para las charlas larguísimas convenciéndote de que la visión cubana del mundo es la más acertada; para llevarte los fines de semana a la feria del pueblo, ver televisión en casa, visitar amigos ¡y luchar con el transporte público!, ir de campismo y de vez en vez, cuando el presupuesto lo permita, ir a bailar y a tomar cerveza. Quizás, hasta te sorprenda el amor por estos lares.

Nos tendrás a todos para apoyarte (a pesar de las barreras del idioma, la religión, las costumbres), buscaremos juntos la manera de que estudies o encuentres un oficio y te vayas formando como un hombre que sirva para vivir…y soñarás y lucharás por esos sueños. Regresarás a casa sintiendo el deber de ayudar a los tuyos.

Esta es mi humilde propuesta: vente a Cuba, a una casa sencilla con gente sencilla, que aprendió de Martí la necesidad de creer en la utilidad de la virtud y en el mejoramiento humano. Quiero darte la posibilidad de conocer a Cuba, a la verdadera, la que todos se llevan en el corazón al despedirse de ella y los hace suspirar mientras piensan en volver tan pronto como sea posible.

Estoy segura de que cuando el conflicto en tu país termine y decidas partir de mi rincón, no podrás desprenderte de tantas experiencias maravillosas, habrás crecido como ser humano y estarás decidido a luchar por construir en tu Patria una sociedad mejor.

Ven, llégate a la mayor de Las Antillas, al lugar de hombres y mujeres sinceros, a ese pedacito de la geografía donde crecen las palmas.

Cinco pesos en Bartolomé Masó o Guerrilleras sí o sí

12190884_1016261245104792_2111566140544209650_nLa gente buena anda regada en este mundo. Son blancos, negros, colorados, usan barbas o andan con la piel en cero. Son hippies, reppas, rockers. Van de uniforme o de paisano. La gente buena nos sorprende a veces en medio de la mierda, en medio del desierto, en medio de la hipocresía y del marasmo.

En eso andaba pensando en esa mañana, al pie de la cadena de montañas de la Sierra Maestra. Habíamos desistido de subir a la cima más alta de Cuba, la K y yo, y regresado a espantar el sueño tranquilo del custodio del Parque Nacional Turquino, acomodado sobre una mesa de tablas de madera semipulida.

Era de baja estatura y tenía una voz rara, una voz de esas que bien le cabrían a los muñequitos de la television, para personificar una lagartija o algún otro bicho que nos imaginemos altisonante, pero era un hombre amable, tanto que nos regaló el resto del sueño que le quedaba y era algo, alguito si es verdad que el guajiro está medio emparentado con las gallinas en eso de levantarse antes que el sol.

“Ustedes no saben de lo que se salvaron”, nos dijo, y de pronto me sentí un poco más reconfortada. Yo me sentía una rajada, una floja, una compañera inmerecida de aquel viaje y de aquellos consortes. “Uno que nació entre estas lomas se las siente cuando empieza a subir. Imagínense ustedes. De dónde vienen, por cierto?”. “Yo soy de Guantánamo”, dije yo. “Yo soy de Holguín”, aclaró la K. “El resto de todas las provincias excepto Cienfuegos, Villa Clara y la Isla”, continuó.

Yo había virado porque no podía más. Sencillamente empecé a subir la loma hasta el Alto del Naranjo -la pendiente más inclinada de Cuba, nos había dicho el carpeta de la institución- y me abandonó el aliento y la confianza, y sentí en el talón izquierdo una punzada conocida. Subir sin la certeza de valerme por mí misma no era una opción. En la montaña, no valerse por sí mismo es ser una carga y yo no rehusaba a afectar la marcha del grupo, a ser un obstáculo para la boda soñada en el Turquino por Rodolfo y Karen. La K y su catarro congestionándole el pecho coincidieron conmigo.

Así que la mañana nos agarró en un banco del campamento de Santo Domingo, a 18 kilómetros de un sendero de subidas y bajadas hasta la cima de Cuba y su busto de Martí, y sus historias increíbles.

Mirándolo, tuvimos suerte. A Santo Domingo va un carro una vez a la semana, el jueves. Y eso era, un jueves de resplandores increíbles, y rocío, y sonido de río bravo al fondo. Luego, supimos que en realidad estábamos premiadas. Aquel almatroste se había pasado dos semanas sin subir, pero ahí estaba, listo para tragarse un montón de gente que bajaba al llano a turnos médicos, a visitas, a hacer trámites, a apertrecharse de lo que escasamente puede encontrarse en esa serranía.

Nosotras no teníamos dinero. O casi. Tres pesos que por casualidad se quedaron en mi bolso no es dinero en ninguna parte del mundo y lo sabíamos. El dinero, junto con todo lo demás, se había quedado en el campamento. “Cuando se sube esas lomas hasta el carné pesa”, había advertido el Turquinauta en un post y nosotros seguimos la máxima al pie de la letra: En la mochila, solo lo imprescindible, “Y allá arriba, nos había dicho alguien, no era necesario el dinero”. Por suerte, cada pasaje costaba un peso. Todavía sobraba uno.

Hombres ágiles y no tanto, mujeres de todas las edades, niños en brazos -algunos de unos pocos meses- se juntaban como podían para formar una carga de cuerpos luchando como podían con la inercia, con la escasez de algo a lo que agarrarse en aquellas subidas y bajadas. A nosotras, a la K y a mí, nos impresionaron las madres con niños pequeños. A mí, tan sobreprotectora con la mía, tan gallina con sus pollitos, se me ocurrió que aquello era una irresponsabilidad mayúscula hasta que caí en la cuenta de que, no importa la edad que tengan, el único medio de transporte posible para los habitantes en esas montañas de pendientes imposibles era un camión justo como aquel, y que,  en realidad, yo, precisamente la misma que había renunciado a vencer la pendiente, no estaba en posición de juzgar a nadie.

Para ser sinceros, las que más trabajo pasamos en subir fuimos nosotras. La K y yo. Yo subí primero y me gané sendos raspones en los codos. La escalerilla, que no habíamos visto hasta el momento de la verdad, estaba al lado de la cabina del conductor, y estaba desvencijada y ruda, sin nada de qué apoyarte más que en las ganas de subirte en aquel camión y enrumbar rumbo al llano. La K vino después. Casi se enreda con un pequeño bolso de tela, pero lo atajamos a tiempo para evitar desgracias y acomodarnos en medio del gentío.

El camino hasta Bartolomé Masó fue una mezcla de asombros y vaivenes. “La Farola no le hace nada a estas lomas”, me había dicho uno del grupo en medio de la noche, mientras el camión sorteaba a paso de hormiga las lomas que ahora podíamos ver con todo el esplendor. Y es verdad. La Farola tiene sus abismos, su vértigo, pero ni la loma más complicada se compara con aquellas.

El paisaje, ya sin ánimos de comparaciones, es apabullante. Cadenas de montañas de varios tonos, abrazándose en sus cimas verdeazuladas, recién besadas por el sol, con sus abismos y sus casas imposibles, contrariando la lógica y la gravedad. Y los rios, y la presa que -me dijo un pasajero- estaba casi al rebazar su capacidad, que es casi el doble de la presa de mi ciudad, la Faustino Pérez.

-o-

A Bartolomé Masó llegamos una hora después. Cansadas. Yo con sed y la K con una enorme necesidad de ir a un baño. Y un peso en los bolsillos, o en el bolso de la K, donde lo habíamos puesto con cuidado de que no se nos fuera a perder, a caer…., como si aquella moneda pudiera realmente hacer la diferencia.

El baño le llegó a la K luego de muchos remilgos de una señora que no se cansó de advertirnos de que, en aquella taza, nada más que líquidos. En la vida, así como hay personas buenas, desprendidas, sencillas…, hay otras que te lo ponen todo más difícil, o que ceden después de negar, de maldecir, usando a su antojo la pequeña y dramática cuota de poder que te da la posesión de la llave de un baño que, siendo como era de una cafetería, debía de ser público.

Pero todavía teníamos el asunto del dinero. Un peso para dos personas que necesitaban ser pasajeros de algo que fuera hacia el Caney de las Mercedes, donde nos esperaba un piso, o una cama, donde nos esperaba el origen de aquel viaje que no fuimos capaces de completar.

Yo revisé mi morral. Solo lo imprescindible incluía un par de latas de bebidas energizantes. Zumo de velociraptor, había bromeado Itsván cuando me vio comprarlas casi llegando al campamento, un día antes. Eran la salvación. Venderlas a un precio menor al oficial en alguna tienda en divisa era la solución así que empezamos a caminar, dos, tres puntos de venta en los que había de todo, menos aquellas benditas bebidas.

La K propuso ir a la policía. Quizás, reflexionó, podríamos contarles lo que nos había pasado y pararnos un carro que nos llevara hasta el Che, pero finalmente nos sentamos en un banco y nos reímos con la idea. Frente a nosotros, un policía conversaba con un hombre de civil cuando se acercó un hombre con un retraso mental evidente y malformaciones en todo  el cuerpo. En un giro, se acercó al uniformado y puso su cabeza bajo el brazo del otro, que lo acercó en una rara caricia que ambas, la K y yo, observamos desde el principio -francamente- esperando una reacción diametralmente opuesta.

Ese gesto inesperado, pensándolo desde la distancia- fue el que me levantó del asiento y me impulsó a cruzar la calle donde, a esas alturas, solo quedaba el policía y el primer hombre que, al verme llegar, se apartó hasta que lo perdí de vista. Quizás fue eso, quizás fue la desesperación, pero el hecho es que empecé a contar al policía cada peripecia -desde nuestra profesión, el camión rugiente loma arriba, hasta el desfallecimiento y la retirada-, mientras este me escuchaba con toda atención.

“No subir fue lo mejor que hicieron, yo tuve que subir en mayo para bajar a un muerto, y aquello fue lo peor del mundo”, me dijo al punto y me preguntó qué podía hacer por nosotras. “Bueno, en realidad, queremos saber cómo llegar hasta el Caney de las Mercedes”, le respondí. “Fácil. Ahora mismo salió una guagua para allá, pero van hasta ese claro -y señaló la plazoleta donde nos había dejado el almatroste- y seguro aparace otra cosa”. “Y cuesta… más o menos”. “Unos tres pesos por persona”. “Y no hay algo, digamos, más barato, o gratis. Es que tenemos un peso, y somos dos”, le dije con la esperanza de que alargara la mano para detener algún transporte salvador y eso hizo, o por lo menos algo parecido. Metió la mano en un bolsillo y sacó sin susto de equivocarse un billete de cinco pesos. Yo me puse roja y miré a la K, que no podía evitar una sonrisa al otro lado de la calle. Que conste que me negé, que le dije que no hacía falta aunque sí hacía…, pero fue más fuerte el cansancio, y la sonrisa de la K, al otro lado de la calle.

“Yo solo espero que un día, si ando botado por ahí, me veas y te acuerdes”. Le di las gracias dos, tres, cuatro veces. Las iba mascullando incluso cuando no podía verlo. Ahora mismo no sé si mi entusiasmo le plantó un beso en la mejilla, y si no debería haberlo hecho: es lo menos que se merecen esos seres así, esa gente buena que uno se encuentra en cualquier parte, esa gente que con su buen talante y con su ayuda, salva para la bondad lo mejor de los días.