Archive for: junio 9th, 2019

Acta del jurado del XI Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019 Carmen Rosa Signes Urrea 8 junio, 2019

Por: Carmen Rosa Signes Urrea

tomado del blog Claustrofobias

Reunidos los votos del Jurado del X1 Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019, formado por:

  1. Licenciada Barbara Euridice Blas Romero  (Narradora y poeta, México)
  2. Manel Aljama (Narrador, España)
  3. Carmen Rosa Signes U. (Narradora, España)
  4. Ricardo Acevedo Esplugas (Poeta y narrador, Cuba)

Tras la lectura de los 85 poemas presentados, que provenientes de diferentes nacionalidades, a saber:

  • 1 Alemán
  • 15 Argentinos
  • 5 Chilenos
  • 8 Colombianos
  • 5 Cubanos
  • 2 Ecuatorianos
  • 1 Salvadoreño
  • 21 Españoles
  • 1 Estadounidense
  • 2 Italianos
  • 1 Italo-Argentino
  • 1 Marroquí
  • 9 Mexicanos
  • 1 Nicaragüenses
  • 3 Peruanos
  • 2 Boricuas (Puertorriqueños)
  • 1 Rumano
  • 1 Ucraniano
  • 2 Uruguayos
  • 3 Venezolanos

Un año más, el jurado señala la dificultad que ha supuesto la selección del grupo representativo del que salió el poema ganador en esta edición del certamen. Felicitamos a todos los participantes por el interés prestado y naturalmente les invitamos a que sigan presentándose a nuestras convocatorias.

En breve verá la luz el dossier especial de la Revista Digital miNatura dedicado al XI Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019 (Revista Digital miNatura 168) en la que serán publicados tanto el poema ganador como los finalistas, un número especial que contará con la colaboración de un excelente ilustrador. Tanto el ganador de este certamen como los finalistas recibirán por correo electrónico, a la dirección que nos han facilitado, diploma acreditativo de su participación en el concurso.

El jurado del XI Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura 2019 proclama como ganador del certamen el poema:

ENTRE SOLES Seudónimo: Herman Autora: María Cristina Martínez Herrera (Cuba)

En palabras de Ricardo Acevedo Esplugas: Stanislaw Lem nos habla de… “Un dios cuyo martirio no significa redención, que no pretende salvar a nadie, ni está al servicio de nada, sino que simplemente está”. Entre soles no nos habla de un mundo  genocida, sino una filosofía que integra las matemáticas y otras ciencias en sus consideraciones sobre la naturaleza del hombre, la teoría de la evolución, la existencia de vida y el carácter infinito y, a la vez limitado, del conocimiento: “Vuestro conocimiento puede ser infinito, aunque tan solo humano. De ello se deduce que los conocimientos adquiridos igualarían a todos los tipos de Inteligencia únicamente en un mundo que durara infinitamente, porque solo en uno de estas características las paralelas pueden encontrarse en el infinito”, afirma María Cristina Martínez Herrera. Solaris (o Entre soles) también es consciente de sus limitaciones: no pretende disponer de una sabiduría total, sino únicamente de una perspectiva más amplia. Es un poema envolvente que atrapa al lector consiguiendo hacer fácil lo difícil. Un viaje al complicado mundo de Lem, haciendo que su obra más representativa esté al alcance de todos.

Así mismo el Jurado decide hacer mención de la calidad de los siguientes poemas finalistas (orden alfabético según apellido del autor/a):

  • LA VOZ DEL VACÍO Seudónimo: Gorbovski Autor: Carlos A. Duarte Cano (Cuba)
  • MÁS FUERTE QUE EL MIEDO Seudónimo: Richarddi Autor: Juan Pablo Goñi Capurro (Argentina)
  • MELANCOLÍA DE PERSÉFONE Seudónimo Los Fantasmas de Korad Autor. Milho Montenegro (Cuba)
  • PALABRAS DESDE EL VÓRTICE Seudónimo: Belerofonte Autor: José Olmedo López-Amor (España)
  • FANTASMAS Seudónimo: Fedra Autora: Susana Angélica Orden (Argentina)
  • VIAJEROS DEL TIEMPO. LA VIDA ES UN BUCLE MORTAL Seudónimo: George Simurg Autor: Pedro Pujante (España)
  • METAMORFOSIS Seudónimo: Rubén Tournier Autor: Alvaro Fernando Solar Utrera (Alemania)
  • AJENO Seudónimo: Yoh Omega Autor: Dante Vázquez Maldonado (México)

Nuestro más sincero agradecimiento por la buena acogida que sigue teniendo el certamen que viene a confirmar el interés que la poesía fantástica tiene entre los poetas contemporáneos y que queda evidenciada por la calidad de las obras presentadas. Os esperamos el año próximo en la edición número 12 de este certamen.

Gracias a todos.

Ricardo Acevedo Esplugas
Carmen Rosa Signes Urrea
Directores de la Revista Digital miNatura
San Juan de Moró a 19 de mayo de 2019

Definición del país que queremos

tomado del blog Cuba, Isla Mía

Por un país socialista, soberano, participativo, fiel a su historia y defensor de su identidad, abogó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante un intercambio en el Palacio de la Revolución con los vicepresidentes de los órganos de la Administración Provincial y del municipio especial Isla de la Juventud.

El país que queremos, dijo, tiene que basarse en un desarrollo equilibrado y sostenible, en una prosperidad que armonice con el  medio ambiente, en una justa distribución de las riquezas, y donde se le garantice a todo el pueblo servicios de calidad.

En el encuentro – donde también participaron el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa – el mandatario habló de practicar la solidaridad; rechazar el egoísmo; repudiar la discriminación social; y defender los derechos de todos los cubanos, no de segmentos exclusivos y privilegiados.

Luego de compartir con los cuadros de los territorios acerca de las dificultades que enfrenta la nación, como el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, la persecución financiera, la falta de financiamiento, el desabastecimiento e incluso robos e ilegalidades, Díaz-Canel reiteró las dos prioridades del Gobierno: la preparación para la defensa y la batalla económica, ambas al mismo nivel.

Ante esas circunstancias, subrayó, no retrocederemos en los principios que definió la Revolución cubana desde sus inicios, como la alianza obrero – campesina, el derecho de la tierra para quienes verdaderamente la trabajan, el acceso universal y gratuito a la educación y la salud, así como la propiedad sobre los medios fundamentales de producción.

Durante la reunión – en la que se analizaron temas cardinales para el desarrollo de Cuba, como el cumplimiento del plan de circulación mercantil, el uso de los portadores energéticos y los programas de la vivienda y del autoabastecimiento municipal – el Presidente se refirió a la necesidad de adoptar estilos de trabajo que enfrenten la indolencia, la burocracia, las trabas y la insensibilidad  ante los problemas de la gente.

Tenemos que ser sistemáticos, precisó, en la vinculación con los colectivos de trabajo que protagonizan los programas que hoy lleva adelante el país. Igualmente, se debe dar continuidad a los planteamientos de los diputados en la Asamblea Nacional del Poder Popular relacionados con la construcción de viviendas, especialmente los subsidios; el enfrentamiento al robo de combustible; y la producción de alimentos.

Al abordar el tema de la batalla económica que libra la Isla, comentó que resulta imprescindible reforzar las estructuras y los equipos de dirección, con los aportes de especialistas y expertos de las Ciencias Económicas.

Asimismo, quienes dirigen tienen que asumir una actitud proactiva e inteligente, para impulsar soluciones, no trabarlas ni demorarlas. Necesitamos respuestas ágiles y eficientes, indicó.

Entre las tareas ineludibles en la búsqueda de una economía mejor, Díaz-Canel mencionó el fortalecimiento de la empresa estatal socialista; el ordenamiento de la  actividad  del  sector  no estatal, sin frenar su desempeño; integrar todos los actores, formas de propiedad y de gestión del entorno económico cubano; hacer más eficiente el proceso inversionista; impulsar la inversión extranjera; exportar más y sustituir exportaciones.

Instó a aprovechar de manera eficiente los valiosos recursos humanos y la fuerza de trabajo calificada y científica formada por la Revolución, a defender la producción nacional e incentivar los programas de desarrollo local en cada territorio.

El Presidente propuso sistematizar este tipo de encuentros con los dirigentes de los territorios para debatir, como sucedió en esta oportunidad, sobre los problemas que se enfrentan en la base y la manera más eficaz de resolverlos. En este primer intercambio, los vicepresidentes de los órganos de la Administración expusieron sus experiencias, negativas y positivas, en cada uno de los programas analizados.

El mandatario cubano expresó a los cuadros de las provincias y de la Isla de la Juventud que es imperioso comprender la situación en que vivimos, asumir con responsabilidad y compromiso todo lo orientado y además defenderlo con la actuación cotidiana.

Trabajemos con el sentido de instalar la cultura del detalle como prácticas de vida – reiteró – venciendo la inercia de los cansados, contagiando de entusiasmo y optimismo a los comprometidos, entendiendo que la belleza del peor momento está en el tamaño de los desafíos.

El Rey Mena quiere bajar de los 10 segundos este año

Por: Andy Bermellón

Tomado del blog DeporCuba

El Rey Mena quiere bajar de los 10 segundos este año

Hace un buen tiempo que la velocidad cubana busca resultados relevantes. Es un área que, de manera general, ha estado deprimida en los últimos 25 años en lo que a resultados internacionales de nivel se refiere. Este 2019 ha traído gratas noticias para los amantes de las pruebas más rápidas de la pista, pues el trabajo mancomunado del profesor José Alberto Sánchez y su colectivo de trabajo ha mostrado nuevas caras y la consagración de atletas como Reynier Mena.

El bólido de Santo Suárez ha sido unos de los pilares fundamentales de los resultados que han salido en los últimos meses de las pistas cubanas. Su esfuerzo y progreso se ha visto confirmado durante la 73 edición del Memorial Barrientos. En la tarde soleada de este viernes 7 de junio los asistentes a la pista auxiliar del Estadio Panamericano vieron caer a unos de los records más longevos de la historia del Internacional Barrientos. Los 10.10 segundos firmados por Andrés Simón en el año 1985 en el Pedro Marrero quedaron absorbidos ante la juventud y la velocidad de las piernas de Reynier Mena.

Sus 10.07 segundos clasifican como unos de los cronos más rápidos logrados en el coloso de Habana del Este y lo certifican como unos de los corredores cubanos más estables de los últimos cinco años.

Sobre sus aspiraciones y metas conversamos esta mañana con Reynier Mena, quien adelantó a Deporcuba que su sueño es bajar de los 10 segundos en los Juegos Panamericanos de Lima.

¿Qué sensaciones te deja la carrera de ayer?

Quiero decir que me siento muy contento con este resultado. La lectura de este record nos dice que la preparación ha sido fructífera y que vamos por buen camino, para cumplir con las expectativas en Lima. Nos queda poco tiempo y por supuesto todo no es perfecto. Aún tengo que pulir algunos errores técnicos y espero que antes de la competencia fundamental los mejore, en pos de optar por una medalla en los Juegos Panamericanos.

¿Se puede correr en esta pista o no?

Claro que se puede correr. Ayer por suerte el viento no hizo de las suyas. En estos días se ha comportado mejor que en fechas pasadas y no ha batido con tanta fuerza. Nuestra mentalidad siempre ha estado en que cuando nos diera la oportunidad demostrar que si se pueden hacer marcas relevantes acá y sin lugar a duda ayer estuvo perfecto para hacer una buena marca.

Reynier Mena junto a Jenss Fernández, el joven de 18 años que se ha convertido en el nuevo recordista nacional juvenil/ Foto: Deporcuba
Reynier Mena junto a Jenss Fernández, el joven de 18 años que se ha convertido en el nuevo recordista nacional juvenil/ Foto: Deporcuba

Más allá de tu resultado también se dieron otros muy relevantes en la final de ayer como fue el record nacional juvenil de Jenns Fernández. ¿Tus valoraciones sobre estas marcas?

La carrera de ayer fue muy impresionante tanto para mí como para el resto de los muchachos del equipo. Es una grata noticia que se den estos resultados acá en Cuba y por supuesto, reafirma el trabajo que estamos haciendo este año en el área de velocidad y en el atletismo cubano. Considero que nos ha tocado un proceso muy interesante que es el renacimiento de la velocidad cubana, son todos muchachos nuevos y ahora mismo estos resultados nos garantiza armar una cuarteta de relevo competitiva de cara a los panamericanos. Esperamos hacer estos mismos resultados fuera y por ahí están las claves. Creo que el sacrificio de tantos meses de trabajo no ha sido en vano y ya se muestran sus primeros frutos con estos tiempos que han realizado hoy, estas jóvenes promesas de nuestra velocidad.

En 2015 Andrés Simón avisoró que el record impuesto por él hace 34 años podría ser mejorado en cualquier momento, al igual que la marca del relevo que data de 1992. ¿Qué significa para ti que tu nombre va a quedar en la historia de un evento como el Barrientos y por supuesto haberlo hecho en esta temporada tan buena para ti?

Para mi es algo muy importante y romper el record de Simón es impresionante. Como todos conocemos Andrés Simón es fue uno de los grandes velocistas de nuestro atletismo. Su record es uno de los más añejos de la historia de nuestro atletismo y me siento muy contento por eso. Sin lugar a duda estaba muy enfocado en esa carrera y no salí con la intención de buscarlo, pero se dieron todas las condiciones. Llega en un momento muy bueno para mí. Creo que viene a premiar la temporada que estoy haciendo, que ha sido la más constante de mi carrera. Me he mantenido corriendo estable sobre los 10.10 con aire a favor y en contra y esto viene a confirmar el estado en que estoy actualmente.

Durante la Copa Cuba se habló con mucho énfasis de ciertos parámetros que se estaban perfeccionando sobretodo de fuerza, cuestiones técnicas, la arrancada y del relevo ¿Se mantiene aun este trabajo en el segundo macro y que aspiran alcanzar en el entorno de marcas al final de esta temporada?

Claro que continua. Hemos hecho una preparación excelente en base a perfeccionar los pequeños detalles que tenemos cada uno de nosotros. En mi caso se está trabajando en pequeños errores en la arrancada que aun tengo que perfeccionar y espero que en el Panamericano ya estén a un 100 % y alcanzar el resultado que andamos buscando.

En cuanto el relevo se trabaja diario en hacerlo cada vez perfecto. Ahora mismo tenemos cuatro corredores por debajo de los 10.20 segundos y es una de las fortalezas que debemos cuidar de cara a los Juegos Panamericanos. Mi perspectiva es tratar de bajar de la barrera de los 10 segundos y estar en la final, luego puede suceder cualquier cosa.

¿Influyó en el resultado de ayer la presencia del recordista nacional de Lesotho en la final?

Claro que sí. Siempre que asisten corredores internacionales acá nos eleva el nivel y es un cambio total a los corredores que vemos habitualmente. Te obliga a no fallar en ningún detalle y por supuesto, es una gran motivación para nosotros porque ves otro tipo de corredores, que tienen otra mentalidad y filosofía de trabajo.

¿Antes de llegar a los Panamericanos tienes alguna competencia prevista?

Tenemos pensado hacer algunas carreras en Europa en las próximas semanas y servirán de mucho para llegar a Lima sin déficit de competencias. Estas servirán para pulir cada detalle que nos va faltando y llegar en optimas condiciones.

¿Aspiraciones en Lima?

Primeramente, colarme en la final y como te dije anteriormente tratar de bajar de los 10 segundos. Ya estando en la final todo puede suceder. La cuestión es llegar y tener esa posibilidad. Esperemos que todo salga.

Mena celebra las victorias junto a su madre Rosa Berenguer/ Foto: Andy Bermellón
Mena celebra las victorias junto a su madre Rosa Berenguer/ Foto: Andy Bermellón

Chernóbil se cura en La Habana: El episodio que no contó HBO

tomdo del blog: Moncada, lectores


Miles de niños se atendieron en Cuba tras la explosión de Chernobil.
Las playas de Tarará son todo lo que se puede esperar del Caribe cubano. Mar cálido azul turquesa, palmeras idílicas sobre arena fina y ocre, brisa suave. Un puñado de casitas bajas con jardín se ordenan sobre una cuadrícula perfecta a escasos 30 kilómetros al este de La Habana. En el centro, un tosco edificio con la pintura rojiza ajada por el salitre esconde uno de los episodios menos conocidos del desastre de Chernóbil.
Erigida en la década de los 50’, la urbanización de Tarará sirvió de barriada de veraneo para la élite burguesa y militar del país durante la dictadura de Fulgencio Batista y luego pasó a ser un gigantesco campamento deportivo infantil de la Organización de Pioneros José Martí. Pero, a partir del 29 de marzo de 1990, este balneario paradisíaco pasaría a albergar el mayor programa sanitario para los niños afectados por el accidente de la planta nuclear de Chernóbil cuatro años antes.
Entre 1990 y 2011, el hospital pediátrico de Tarará atendió a más de 25.000 infantes víctimas de la radiación en Ucrania, Rusia y Bielorrusia, la mayoría afectados por cáncer, deformaciones, atrofia muscular, problemas dermatológicos y estomacales. Y muchos con altos niveles de estrés postraumático por haber experimentado el horror nuclear.
Además de las instalaciones clínicas para los afectados —que llegaron a concentrar dos hospitales y una veintena de ramas médicas en el cuadro profesional—, la pequeña ciudad disponía de un teatro, varias escuelas y áreas recreativas que se extendían por casi dos kilómetros de playas cristalinas.
«Fidel me dijo ‘no quiero que estés yendo a la prensa, ni que la prensa esté yendo al consulado. Este es un deber elemental que estamos haciendo con el pueblo soviético, con un pueblo hermano. No lo estamos haciendo para publicidad’», relata el excónsul cubano Sergio López en el documental ‘Chernóbil en nosotros’.
Casi 30 años después de que el propio Fidel Castro recibiera al pie de la escalerilla del avión al primer contingente de 139 niños, un reciente acuerdo firmado entre el Ministerio de Salud de Cuba y el Gobierno ucraniano abre la puerta a una posible reedición del programa coincidiendo con la atención suscitada por la serie de HBO sobre Chernóbil.
La Agencia Cubana de Noticias anunció que un nuevo grupo de 50 niños ucranianos, muchos de ellos hijos de quienes a comienzos de los 90’ vivieron la misma experiencia en la nación caribeña, viajará en 2019 a La Habana para tratarse sus dolencias.
La playa ‘antirradiación’

Durante años, las playas de Tarará se poblaron de niñas rubicundas y chavales pálidos que los habaneros se acostumbraron a ver tomando el sol en la playa fuera de la temporada veraniega.
La mañana del 26 de abril de 1986, una serie de errores fatales afectaron al reactor número 4 de la central atómica Vladimir Ilyich Lenin, cuyo núcleo del reactor quedó expuesto arrojando gran cantidad de material radioactivo en medio de varias explosiones y un intenso incendio que duró diez días.
Pripyat, una ciudad de 50.000 habitantes construida para alojar a los trabajadores de la instalación y a sus familias, no fue evacuada hasta 36 horas después de la explosión. Cientos de miles de adultos y niños quedaron expuestos a la contaminación. Muchos de los menores desarrollaron luego cáncer de tiroides y leucemia, probablemente por inhalación o ingestión de yodo 131 o celsio 173.
Los pacientes solían ser “portadores de más de una enfermedad crónica”, acompañadas de severas alteraciones psicológicas, según un estudio realizado por los doctores cubanos Julio Medina, coordinador durante años del Programa; y Omar García, investigador del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones. Por ello clasificaron a los afectados en cuatro grupos, desde los más graves, que podían permanecer durante meses en la isla, a los “relativamente sanos” del grupo IV, que permanecían entre 45 y 60 días.
Durante años, las playas de Tarará se poblaron de niñas rubicundas y chavales pálidos que los habaneros se acostumbraron a ver tomando el sol en la playa fuera de la temporada veraniega. Broncearse y sumergirse en el agua marina era parte complementaria del tratamiento con melagenina y pilotrofina que recibían para mejorar la pigmentación de su piel y el crecimiento del cabello.
«Puedo decir, sin exageración, que para nosotros Cuba ha sido la salvación», cuenta la joven madre Natasha Salimova mientras mece a su niño afectado por parálisis cerebral en un carrito, en una pieza de la agencia estadounidense Associated Press de 1999, en el que se puede ver la clínica cubana en funcionamiento.
Milagro en Período Especial
Tres meses antes de la llegada de los primeros niños, Fidel Castro avisaba desde el Teatro Karl Marx en La Habana que venían malos tiempos. La caída del Muro de Berlín era el preludio de la inminente implosión del bloque soviético. Los problemas en Europa Oriental podrían ser “tan graves que nuestro país tuviera que enfrentar una situación de abastecimiento sumamente difícil”, dijo Castro ya en enero de 1990.
Era el prólogo del Período Especial en el que se sumergió la isla durante más de un lustro, marcado por la escasez y los apagones. Pese a la desaparición del campo socialista europeo, Cuba quiso mantener en marcha el programa de los niños de Chernóbil.
«Aunque Cuba atravesó momentos económicamente difíciles, nuestro Estado siguió ofreciendo a los menores atención especializada, cumpliendo un compromiso de solidaridad», señalaba en 2017 el doctor Medina, en una entrevista para el canal multinacional Telesur, sobre el notable reto de continuar aceptando pacientes en esos años.
Pese a que el programa oficialmente finalizó, se mantuvieron vuelos médicos para grupos de pacientes ucranianos y rusos en la isla. Desde 2016, la mayoría han sido tratados en la Clínica Internacional de Siboney, al oeste de la capital cubana. Este será probablemente el nuevo hogar de los niños de Chernóbil en La Habana.
No serán extraños para la población local. Desde mucho antes de que HBO redescubriera la historia de Chernóbil para una audiencia global, cualquier cubano ya sabía dónde ubicar la central nuclear en el mapa y explicar, en algunos casos de primera mano, las consecuencias de lo que allí ocurrió. Herencias del internacionalismo proletario.